martes, 3 de febrero de 2015

EL Cerebro el universo dentro de nosotros by Tadeo Rafael Grijalva Bracamontes


Con este documental ahora podremos saber que El  Cerebro es quién construye el mundo y lo colorea de sensaciones. Nuestro cuerpo es el medio que utiliza el cerebro para comunicarse y cuando es necesario envía “señales” de alerta  diciendo que una parte de él no esta funcionando adecuadamente. Pero nos hemos preguntado ¿Que hacemos cuando un pequeño siente  elevación de temperatura? O cuando presenta sintomatología en el oído y no ponemos interés a la petición del pequeño de darle asistencia médica. ¿Que importancia le damos a estas señales de alerta? 
Ahora sabemos que algunas personas que se les podría decir defectos o por algunos se les puede llamar dones especiales, como el cerebro o los sentidos trabajan de manera distinta a la de las demas personas, donde como un defecto en el sistema puede convertirse en una gran habilidad como la persona que fotocopia todo muy rápido tiene memoria fotografica, o como el hombre que sin ver y sin hablar con solo escuchar una vez una cacion puede tocarle sin tener estudio alguno en la música, para lo que muchos músicos tardan en desarrollar esas habilidades mediante la conexión neuronal de la practica esas personas gracias a su deficit puede hacerlo en mucho menos tiempo. es decir esas son las maravillas que se pueden encontrar con nuestro cerebro.

En el documental muestra de manera gráfica y una explicación sencilla como es el funcionamiento de nuestro cerebro, como dentro de nosotros se crea un gran proceso donde las celulosas luchan para encontrar ese punto de organización para crear una tarea, esas son una de las cosas por las cuales es interesante investigar las funciones en general de nuestro cuerpo, y como donde se encuentra las diferentes inteligencias del cuerpo humano. 




lunes, 2 de febrero de 2015

que explicaba



La teoría sistemática de la conducta, de Hull
Capitulo 5



Génesis Guadalupe Arvayo Andalón


Hull era un conductista y buscaba una teoría que explicaba cómo y por qué los organismos emitían sus respuestas peculiares. El ambiente común de estimulación sólo es pacientemente responsable de la conducta seleccionada; debe reconocerse otras influencias como el historial de entrenamiento previo del organismo.

Hull formula postulados, los cuales se llevan a experimentación para la comprobación o invalidación. Sus variables participantes, o mejor llamadas variables intervinientes, son las inferencias que hacía acerca de los sucesos que ocurrían dentro del organismo, en la fórmula paradigmática del reflejo existen solo dos elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E - R.

La conducta es cuestión de estímulos y respuestas, el objetivo de su trabajo era predecir las variables dependientes a partir de la participación de las variables independientes, introduciendo en este juego las variables intervinientes. Las primeras y las últimas eran, observables y medibles, las segundas, sólo representaban posibles estados hipotéticos del organismo.

Hull aceptaba que la influencia de estas variables históricas y/o de privación sobre una gama de conductas podrían resumirse como variable interviniente, o construcciones teóricas como fuerza del hábito o nivel del impulso.

Las variables de “entrada” o de estímulo, son factores objetivos tales como el número de ensayos reforzados, la privación del incentivo, la intensidad del estímulo condicionado, la cantidad de la recompensa. Estos factores se asocian directamente con los procesos resultantes, que hipotéticamente funcionan en el organismo: las variables intervinientes de primer orden.

En la teoría del autor el concepto de impulso es muy importante. Y tenía tres funciones principales.

1. Sin impulso no habría razonamiento primaria, la necesidad de cada estado como objetivo meta.
Describe que tipos de objetivos meta se refuerzan cuando el sujeto se encuentra en estado de necesidad.

2. Sin impulso no podría haber respuesta. Incita al animal a la acción en dirección a la satisfacción de la necesidad.

3. Sin la distintividad de los estímulos internos proporcionada por los diversos impulsos. Adjudica a los impulsos un papel discriminativo o de dirección en la conducta. 

El término hábito puede usarse como prototipo de un concepto en el cual la ley clásica de la asociación está ligada con la acción más que con la cognición y se interpreta como una fuerza psicológica de carácter similar a las fuerzas motivacionales.

La relación entre memoria y aprendizaje es altamente compleja. Seguir las experiencias del pasado es una manera de aprendizaje de la experiencia. El desglose entre la activación de la conducta y su dirección flexibilizaba enormemente el proceso motivacional y habría la posibilidad de su regulación por el aprendizaje y los procesos cognitivos superiores.

La principal aportación de Hull en este contexto consistió en transformar la ley del efecto en un sistema teórico sistemático y brillante en el cual el refuerzo no era otra cosa que la reducción del impulso.