lunes, 7 de diciembre de 2015

Actividades para el Desarrollo de los Factores de la Creatividad – Carmen Pérez Pérez

Guilford “es la conveniencia de utilizar estructuras de referencia o modelos teóricos en investigación, especialmente cuando se trata de comprender el comportamiento creativo”.
La Estructura de la Inteligencia de Guilford. La Estructura es comprensiva, configurada por aptitudes definidas y expuestas a comprobación científica. Las aptitudes de la Estructura relacionadas con la creatividad son:
Fluidéz figurativa
Fluidez verbal
Fluidez de pensamiento
Flexibilidad figurativa espontánea
Fluidez de asociación
Producción divergente de sistemas figurativos
Producción divergente de sistemas simbólicos Fluidez de expresión
Flexibilidad figurativa de adaptación
Originalidad
Flexibilidad semántica de adaptación
Elaboración figurativa
Elaboración simbólica
Elaboración semántica
Redefinición figurativa
Redefinicion simbólica
Redefinición semántica
Evaluación lógica
Evaluación de acuerdo con las experiencias

Capacidad para ver los problemas

Estudio de los Factores de la Creatividad – Carmen Pérez Pérez

Desde una perspectiva psicológica en el estudio de la creatividad se debe abarcar todas las cualidades que contribuyen a la producción creadora de manera significativa: aptitudes, intereses actitudes y temperamento.
La creatividad y la producción creativa, desde una perspectiva factorialista, presenta redes de aptitudes primarias: la sensibilidad para ver los problemas, la fluidez ideacional, la flexibilidad de adaptación, la originalidad, la aptitud para sintetizar, el espíritu de análisis, la aptitud para reorganizar o redefinir, la asimilación de datos complejos y la facultad de evaluación (Guilford, J. P.).
Sensibilidad para ver los problemas
Mattusek insiste en que la sensibilidad para ver los problemas es necesaria para la creatividad. Se apoya en afirmando que Einstein acentuaba la importancia de esa cualidad.
Fluidez
Logan la define como “la capacidad de pensar un gran número de ideas o posibles soluciones para un problema”.
Flexibilidad
Torrance dice que la flexibilidad es la habilidad para adaptarse a las instrucciones que cambian, para librarse de la inactividad del pensamiento, para utilizar varios enfoques.
Originalidad
En la teoría de Guilford es “flexibilidad semántica de adaptación”.
Se analiza desde la observación.
Logan y Logan la definen como la capacidad de pensar en posibilidades únicas o poco frecuentes.
Elaboración
Gottfried, H. la divide en cuatro fases. Clasificación: 1. Preparatoria, se recoge información, 2. De incubación, elaboración consciente, 3. De inspiración, surgen soluciones, 4. De elaboración, moviliza la diligencia, el esfuerzo mental y el enfoque de la formulación exacta del problema
Análisis y Síntesis
Guilford: “en gran parte el pensamiento creativo exige una organización de las ideas según esquemas más amplios, más intensivos”.
Redefinición
Concepto que surge asociado a la Gestalt que introduce una nueva teoría del aprendizaje.
Evaluación
Se constata la labor central del entorno que incluye de forma sustancial al docente.



Creatividad, Ordenador y Escuela – Carmen Pérez Pérez

Las Ciencias de la Educación y las prácticas educativas cada vez se relacionan más estrechamente con la palabra “creatividad”.
La renovación pedagógica más reciente es en España desde 1970 a la fecha.
Las Políticas Públicas educativas se han venido implantando en España más o menos con convicción y firmeza.
Una nueva mentalidad se instala en el hombre y una nueva filosofía emerge en la economía, política social, cultural y educación.
Frente a las condiciones por estimular la creatividad el modelo de la sociedad tradicional en la sociedad industrial, las condiciones estimulantes de la creatividad serían mejores y diversas. Hasta llevar al hombre con el calificativo de hombre industrial y moderno: libre, racional, competitivo e innovador.
Con el advenimiento de la sociedad post-industrial (Daniel Bell) las condiciones son más abundantes, diversas y mejores, Permite la creatividad y un modo distinto para operar las tecnologías de la información.
El ordenador como parte de las NTICs es un factor de movilización de recursos.
El desarrollo del pensamiento lógico tiene mucho que ver con las actividades del docente que principalmente debe enseñar a pensar.

La producción que intenta estudiar a la creatividad y al ordenador en conjunto es todavía precaria. 

La Lucha de la Luz y La Sombra – Luis Jesús Galindo Cáceres

Las miradas que observan a los mundos contemporáneos son muy diversas, las apuestas son variadas y urgente, un ramillete de opciones.
La ciencia - el método - las técnicas – la teoría
La heurística busca indagar de un modo más libre. En cierto sentido es la base e la ciencia y su continuación. Es la que ensaya nuevos caminos, es una exploradora constante.
Ciencia y heurística se necesitan, una más jurídica, otra más artística.
El reto básico de la investigación es la creatividad. La investigación es un proceso de creatividad reflexivo. La creatividad consiste en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda.
La metodología y la tecnología de la investigación social aparecen en el curso apuntado como partes importantes del árbol de búsqueda. La versatilidad de dicho árbol es clave en todo asunto.
La dimensión de la sociedad se refiere a lo más evidente de la composición, lo que aparece a la mirada del observador que inicia una indagación. Supone la extensión fenomenológica.
La dimensión de la cultura es lo que se encuentra más allá de lo evidente, la estructura que configura la diversidad y heterogeneidad de lo social.
La dimensión de la ecología es lo más amplio de toda la observación reflexiva.
Las tres dimensiones se componen de niveles de abstracción y de complejidad en la configuración y la trayectoria.  
 La investigación depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura y de la ecología específica.
Tipología social: comunidad de información, comunidad de comunicación, sociedad de información y sociedad de comunicación.
La sociedad de la información: unos manejan la información sobre el todo, información sobre una masa manipulable y previsible. Las sociedades contemporáneas son de este tipo.
Frente a este escenario aparece el proyecto de la modernidad occidental, la sociedad de comunicación, la sociedad abierta, lar compuesta por ciudadanos libres y participativos, la de individuos críticos y reflexivos.
 La paradoja es que entonces nace la ciencia social, no para promover la sociedad de comunicación solamente sino para ser instrumentada por la sociedad de información.
La sociedad de comunicación supone un manejo de información distinto, pone énfasis en la relación más que en el contenido. La investigación de este tipo se separa de la anterior, ya no es el control y la dominación lo importante, lo básico es el autocontrol y la comunicación.     

Es difícil observar la totalidad del mundo contemporáneo por la magnitud y complejidad, vivimos en la revolución de las tecnologías y los cambios constantes de información, el mundo se ha vuelto más rápido, casi inmediato y las sociedades de la información están o deberían de estar a la orden del día en la alfabetización digital y en el desarrollo, uso y manejo de las NTICs.


lectura 7,8,9,10 tadeo rafael grijalva

Lectura 7 conocimiento y sistema tecnológico
Es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Algunos conciben este sistema como "una colección de métodos sistemáticos para la gestión de procesos de aplicación de conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios" . Mientras otros, como el National Research Council (NRC) deEstados Unidos, lo considera integrado por los conocimientos de "ingenieríaciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y operacionales de una organización" Es un sistema de conocimientos o región de conocimientos, en los términos que plantea Mario Díaz la organización del conocimiento; constituido por conceptos y proposiciones sobre relaciones entre estos conceptos, modelos y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones relacionados con las tecnologías, en organizacionesempresas, países y regiones.
Pero la gestión tecnológica no es un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnología y su desarrollo. Es también una práctica so-portada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países, y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas.
Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tantos procesos sociales, son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales; y, por tanto, sus estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y sociológicas. Si bien ellos han sido considerados bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, lasociología y la psicología, cada una con su enfoque particular y sin pretensión alguna de una explicación total, es la gestión tecnológica, como región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario, la que conjuga y relaciona es-tos saberes parcelados, mediante su recomposición y recontextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de características del proceso.









Lectura 8 impactos y consecuencias de las nuevas tecnologías
Las sociedades en la actualidad se caracterizan por poseer flujos diversos y abundantes de información y comunicación. Un escenario poblado de imágenes, íconos, figuras que provienen de diversas latitudes y que obligan a una resemantización de diálogos, de percepciones, del sí mismo, de conocimientos, y que señalan que ya no alcanzan los conocimientos que poseíamos de antaño acerca de la comunidad y del entorno inmediato. En un siglo hemos pasado del aparato radiofónico que nos permitió escuchar voces de entornos alejados, a la cinematografía en blanco y negro, al color, a los efectos especiales y a los personajes creados por computadoras; de las quasi primeras imágenes de la TV que mostraron el alunizaje del hombre a la instantaneidad de las noticias e imágenes de los acontecimientos mundiales. Las diferencias de percepción, recepción y procesamiento de la información repercuten entre diversos grupos de personas de distintas edades. La dinámica entre las personas y las instituciones o la interacción entre los seres humanos y sus obras ha dado consecuencias de diferentes magnitudes. En términos pedagógicos o mejor borgeanos se puede decir que la circularidad es el acercamiento a lo infinito. Un proceso puede ser causa o consecuencia según el momento que hagamos para conceptualizarlo y sintetizarlo. A diferencia de la comunicación convencional como la que ofrecen la televisión y la radio tradicional los nuevos instrumentos permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores sino también productores de sus propios mensajes.
Los términos "comunicación", "información" "conocimientos" son hoy en día obligatorios dentro de los ámbitos científicos, como en el mundo empresario y hasta en la vida cotidiana. Los seres humanos han sido siempre artífices de las comunicaciones, o agentes activos a través del lenguaje, desde la tradición oral a la Internet se ha tratado de explicar, de comprender como varones y mujeres se comunican, trasmiten conocimientos, cómo cambia su entorno, y cómo se cambian a sí mismos. Mediante el lenguaje registran sus pensamientos, recuerdan el pasado, asimilan, forman y nominan situaciones de las sociedades y proclaman deberes y derechos. A lo largo del siglo XIX confluyen dos fenómenos que colocan a lo que hoy denominamos "sociedad de la información" en amplitud: la extensión de la "escuela pública" y la propagación de laprensa escrita en su doble función de trasmitir información y formar opinión pública a la vez que se extendió el campo ideológico y político mediante la democracia. Estas situaciones están cambiadas por lo que se considera la entrada en escena del "hombre electrónico" o la comunicación electrónica basada en la digitalización.

Lectura 9
 La cantidad de información que se genera en todo el mundo es inmensa. Los pensadores y científicos sobresalientes la incluyen constantemente al acervo del conocimiento mundial. El adquirir estos conocimientos se hace con frecuencia mediante la investigación documental realizada en fuentes secundarias.
La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de pre-grado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.
La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas.


Lectura 10
La tecnología ya no es solamente un requisito de competitividad, está dejando de ser fundamentalmente un medio de producción para pasar a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Esto no es casual.
Uno de los elementos determinantes en el impulso hacia la consolidación de un sistema mundo capitalista es el impacto de las nuevas tecnologías, en especial aquellas dedicadas al tratamiento de la información. Sus impactos se extienden a todos los aspectos de la vida; desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales (en especial al mundo de la organización de la empresa), aunque tampoco escapan a sus impactos el ámbito de la política y de las relaciones de poder.
Todo este conjunto de cambios han sido analizados desde dos perspectivas diferentes. Una de ellas trata de escrutar los impactos de las nuevas tecnologías de la información sobre el tejido social en general. Se caracterizan por considerar que el impacto va a ser -es- algo con implicaciones no sólo económicas, sino también sociales y políticas. Destilan una cierta preocupación por las consecuencias negativas que pueden acarrear y plantean la necesidad de controlar socialmente estas nuevas tecnologías. Sus enfoques van desde un estudio descriptivo sobre las consecuencias de la penetración de estas nuevas tecnologías a análisis más explicativos sobre la naturaleza profunda de las innovaciones.
Un segundo enfoque se refiere al modo como las nuevas tecnologías van a afectar al mundo de la empresa, a sus posibilidades de expansión y a su organización interna. Se caracterizan por su enfoque eminentemente técnico al aplicar el análisis a una realidad con objetivos ya definidos como lo es una empresa, obviando otro tipo de implicaciones socio-políticas. El beneficio es eje fundamental e incuestionado, y las nuevas tecnologías la vía para alcanzarlo. Forman parte, como señala A. Estevan "... del grupo social que sustenta y difunde en la etapa actual la ideología dominante. Aquí se encuentra el núcleo duro de los creyentes en la innovación y el desarrollo tecnológico como fuente de modernización, y por tanto de crecimiento cuantitativo y progreso indefinidos. Este grupo ansía disponer a corto plazo de una extensa panoplia de nuevos servicios y fantasías tecnológicas en materia de telecomunicaciones, homologables con el estándar de consumo de alta calidad y exclusividad que cree haber alcanzado en los restantes planos de su vida, tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito profesional o laboral" 





lunes, 30 de noviembre de 2015

Reseña de la Observación documental

Observación documental

En el presente capítulo, la temática versa sobre los distintos documentos que se manejan a partir de las  distintas técnicas de análisis documental, así como de la clasificación y tratado de estas.
Existen varios tipos de documentación; la documentación escrita que son los libros, periódicos, revistas, etc., y tenemos los documentos de cifras que son las estadísticas y censo.
Los documentos escritos pueden ser archivos públicos y los documentos oficiales, la prensa, los archivos privados y la documentación indirecta, donde los archivos públicos son un conjunto de documentos originales de las administraciones y servicios que no pueden ser consultados por el público más que en determinadas condiciones.
Para los archivos privados se hace mención a los archivos de organizaciones como los partidos políticos, grupo de presión, iglesias, etc., y por otro lado los archivos individuales, los documentos personales. La importancia de unos y otros es considerable, pues algunos hechos esenciales para las ciencias sociales pueden ser conocidos más que a  través de ellos.

Se mencionan dos tipos de documentación indirecta, que son los anuarios y la obras literarias, donde los anuarios proporcionan útiles informes ya sea para el estudios de las elites y de los cuadros políticos. Por otra parte las obras literarias reflejan el conjunto de una sociedad, en donde su expresión es artística y se puede manifestar en grados diversos como lo son el cine y el teatro.  

A paso de Cangrejo, tercera parte

A PASO DE CANGREJO
Humberto Eco: págs.: 123-131


Las generaciones nacidas a partir del Siglo XXI se encuentran inmersos en las nuevas tecnologías, con lo cual se han convertido en generaciones con una gran dependencia en el uso desbordado y desmedido de las tecnologías; lo cual no les permite diferenciar entre tecnología destructiva y tecnología productiva.
Los medios de comunicación confunden la imagen de la ciencia con la de la tecnología y transmiten esta confusión a sus usuarios, que consideran científico todo lo que es tecnológico, ignorando en realidad cuál es la dimensión propia de la ciencia, el autor se refiere a que la tecnología es sin duda una aplicación y una consecuencia pero desde luego no la sustancia primaria.
El hecho de estar habituados a la tecnología no tiene como significado el estar habituados a la ciencia, más bien tiene relación con el eterno recurso a la magia, es decir, a la inmediatez; pero mientras la magia ignora la larga cadena de las causas y los efectos y sobre todo, no se preocupa de establecer, probando una y otra vez, si existe una relación repetible entre causa y efecto, no ocurre lo mismo con la ciencia.
La confianza y la esperanza en la magia, no se transformó con la llegada de la ciencia experimental. El deseo de la simultaneidad entre causa y efecto se transfirió a la tecnología, que parece la hija natural de la ciencia.
Los primeros usuarios de ordenadores programaban en Basic, que no era el lenguaje de máquina, pero que dejaba entrever su misterio. El usuario vive la tecnología del ordenador como si fuera magia.
Lo que trasluce de la ciencia a través de los medios de comunicación es tan solo su aspecto mágico, cuando se divulga, y cuando divulga es porque promete una tecnología milagrosa.

Por último, el autor menciona que los científicos deberían desconfiar totalmente de quienes les honran como si fuesen la fuente de la verdad. Para seguir trabajando cada uno en su propio campo, es útil identificar las características del mundo en el que vivimos, llegar a conclusiones, desarrollar la astucia e inventar nuevas formas de dar algo de nosotros a quienes lo ignoran.

A paso de cangrejo: Ilustración y Sentido Común

A PASO DE CANGREJO
Ilustración y Sentido Común
Humberto Eco: págs.: 87-91


Resulta indispensable para una ética intelectual ilustrada, estar dispuestos a someter a crítica no solo cualquier creencia, sino incluso, aquellas que la ciencia presenta como verdades absolutas. Menciona el autor que, la herencia fundamental de la Ilustración reside en el punto en que exista un modo razonable de razonar y si se tienen los pies sobre la tierra todos deberíamos de coincidir, a partir de que se distingan algunas condiciones irrenunciables para poder decir que nos inspiramos no en el criterio de una razón fuerte, sino a una racionalidad humana. Un buen ilustrado es el que cree que las cosas “van de determinada manera”.

Este realismo minimalista ha sido confirmado reciente por Searle, quien deduce que la realidad va de determinada manera, pero, sin llegar a una afirmación de que se pueda llegar a, o que algún día la conoceremos. El sentido común nos dice que hay casos en que todos podemos estar de acuerdo en cómo van las cosas.

El ilustrado cree que se puede elaborar una ética, heroica, compleja basándose en el principio de negociación necesaria; este mismo reconoce cinco necesidades fundamentales del hombre: la alimentación, el sueño, el afecto, el juego y el preguntarse Por qué, y es esta la que exige el ejercicio del lenguaje.

El filósofo se pregunta porque existe el ser y no la nada, pero no pregunta nada más lo que hace el hombre corriente cuando se pregunta quien hizo el mundo y que fue antes. Al intentar responder esta pregunta el hombre crea los dioses. Por tanto, el ilustrado entre otras cosas, sabe que cuando el hombre nombra a los dioses está haciendo algo que no se puede tomar a la ligera.

El ilustrado sabe que la forma de un panteón es un fenómeno cultural, que se puede criticar, pero que la pregunta que conduce a la creación de un panteón es un hecho natural, digno de la máxima consideración y respeto.


La ilustración reside totalmente en que hay un modo razonable de razonar y si se tiene los pies en el suelo, todos deberíamos coincidir en lo que estamos diciendo, porque incluso en filosofía hay que hacer caso al sentido común.

A paso de Cangrejo

TEMA: A PASO DE CANGREJO

En el apartado del presente capítulo, se busca definir y explicar la función intelectual, así como el concepto de trabajo intelectual, es decir una distinción de las características de individuos que tienen el poder mental de trabajar su función intelectual, la cual hace contribución de una forma creativa y colectiva.

Esta función intelectual también se puede combinar y/o confundir con la creatividad, podemos encontrar que la creatividad es una capacidad industrial y comercial de resolver problemas o también se puede identificar como innovación o  bien, una manera en la cual podamos obtener más ganancias en nuestros negocios.

El autor hace entender una actividad creativa como aquella que produce algo inédito que la comunidad estará dispuesta a reconocer, a aceptar, a hacer propio y a re-elaborar.

Para que la creatividad sea digna de tal nombre deberá estar imbuida de actividad crítica y para que la idea sea creativa, ha de ser analizada, y al menos en el caso de la creatividad científica, ha de ser susceptible de falseamiento, de modo que la función intelectual se desarrolla por innovación pero también mediante la crítica del saber o de las practicas anteriores y sobre todo a través de la crítica del propio discurso.


En el transcurso de la lectura, se observa la descripción de la función intelectual, en función con la creatividad del pensamiento, mientras que la función intelectual se desarrolla por innovación y también mediante la crítica del saber o de las prácticas anteriores sobre todo de la crítica del propio discurso, el autor señala que “hablar de trabajo intelectual es, definir la actividad de quien trabaja más con la mente que con las manos, distinguiendo el trabajo intelectual de los que se llama función intelectual.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Reseña 11

TEMA: LOS MÉTODOS DE INTERROGACIÓN

Se identifica la consulta por cuestionario, como el procedimiento típico de las encuestas, a los cuales se le asocian otros procedimientos, los cuales desempeñan un papel secundario y tienen un fin complementario y proporcionar confianza al sujeto de la encuesta.

1.- El resultado de la encuesta está condicionado a la forma en que se redactan las preguntas, además la naturaleza de estas y el orden en el que se plantean.

a)    Clases de preguntas; se clasifica de tipo abiertas (el individuo puede responder cuanto le parezca) y cerradas (con respuesta: sí-no), pero también tienen categorías intermedias. La distinción importante es la propia naturaleza de la respuesta que se pretende obtener.
ü  La clasificación según la libertad de respuesta: el individuo tiene la libertad de responder o no.
ü  Las preguntas de estimación: preguntas en abanico cerrado
b)    Clasificación según la naturaleza de las respuestas; respuesta con valor de “test”.
ü  Preguntas de hecho o de acción; son de respuesta rápida, ya que es tangible y fácil reconocimiento para el individuo.
ü  Preguntas de intención o de opinión; se centra en preguntar al individuo lo que piensa, y no lo que hace o sabe.
ü  Preguntas Test; la respuesta se considera menos interesante que la pregunta misma.
c)    La ordenación del cuestionario; el número de preguntas, así como su agrupación plantean delicados e importantes problemas.
ü  El orden de las preguntas; Se debe evitar el contagio de las preguntas con el fin de caer en el falseamiento de las respuestas
ü  La técnica del embudo; algunas veces ocasiona la contaminación de las respuestas de las cuestiones particulares por las cuestiones generales.
ü  El problema de la reserva; se utilizan diversas técnicas como: el número de preguntas, las preguntas relativas a cada problema.

d)    La redacción de la pregunta; influye en el contenido de las respuestas, por lo que el texto debe ser sencillo y redactado en lenguaje familiar.
ü  La deformación conservadora; la opinión tiende de modo natural hacia el conservadurismo.
ü  El atractivo de la respuesta afirmativa; la cual puede ser sí o no, ambas en afirmación.
ü  El miedo a los cambios; el respeto a las situaciones existentes y las leyes en vigor, influyen en las respuestas.
ü  El miedo a las palabras y la subordinación a los tópicos; es una variedad de la tendencia al conformismo.
ü  La influencia de las personalidades; determinada personalidad influye en la respuesta.
ü  El prestigio positivo y el prestigio negativo; se determina a partir de una determinada opinión manifestada por una personalidad.
ü  La influencia de la simpatía o de la antipatía: se puede modificar la respuesta introduciendo palabras cargadas de sentimientos afectivos o negativos.
e)    Las pruebas correctivas; un buen cuestionario cuenta con fidelidad y validez:
ü  Las pruebas de fidelidad; un cuestionario es válido o no, si las cuestiones son mal interpretadas de forma coherente y constante por los sujetos interrogados.
ü  Los test preliminares; primer procedimiento de verificación
ü  Las encuestas fraccionadas; consiste en redactar varios cuestionarios cada uno de forma distinta.

2. La aplicación del cuestionario; elaborado el cuestionario, se procede a la encuesta la cual puede ser de dos formas.
ü  Los cuestionarios de respuesta directa; por correo, los de redacción colectiva, entre otros.
ü  Los inconvenientes del procedimiento; considera el esfuerzo que se debe llevar a cabo como es, la devolución del documento por correo, etc.
ü  La utilización del procedimiento; son casos específicos por los que se utiliza la aplicación por correo.
ü  Falta de secreto en las respuestas; encuestas anónimas.
ü  Los cuestionarios de redacción colectiva; entre otros.

f)     Los fenómenos de desconfianza; considera el aspecto personal y social del indagador.
ü  Se presentan ejemplos aplicados los cuales consideran los problemas del color de la piel, y el problema del antisemitismo.
ü  Las opiniones del indicador; las cuales no son mecánicas.
ü  Medida de la desviación; se presentan dos ejemplos aplicados en E.U.
ü  Métodos de corrección; desarrollar el entrenamiento de los indagadores y advertirles sobre el efecto desviacionista. En esto radica la objetividad.


A partir de la presente lectura se puede concluir  que, son muchos los filtros que se deben considerar para la elaboración de un instrumento de recolección de datos, sin embargo, el tratamiento que se le dé, el cuidado en la elaboración y una idea clara sobre la intencionalidad que se busca, se obtienen resultados confiables y relevantes, el punto está en identificar cada factor que permita incluirse obteniendo así datos fidedignos. 

Reseña 10

TEMA: LA OBSERVACIÓN DIRECTA EXTENSIVA

Se le atribuye a la técnica de encuesta por sondeos, ser la forma más difundida de la Observación directa extensiva; la cual presenta tres fases fundamentales:

1.- La determinación de la colectividad a interrogar; el muestreo, consiste en interrogar a una parte reducida de la colectividad, es decir tomar una muestra representativa.
Para conocer una opinión pública, la muestra  deberá ser entre 1500 a 2000, siendo este dato la proporción media.
Para lo anterior se deberá considerar:
a)    La determinación de la muestra; puede seguir dos métodos: el de elección por suertes o sondeo probabilista y el método de las “cuotas”.
·         El método de las cuotas; se efectúa en dos fases: en la elaboración de un modelo reducido de la colectividad a interrogar en cada categoría y se trata de determinar diversas categorías sociales en función de la encuesta que se quiere efectuar.
·         Las categorías utilizadas; estas pueden ser:
ü  categorías personales o familiares
ü  Categorías socio-profesionales
ü  Categorías según domicilios
ü  Categorías regionales
2.- La combinación de las categorías, tomar en cuenta que, se debe reducir a la colectividad sondeada, incluyendo las distintas categorías utilizadas.
a)    Las cuotas y la elección de los individuos a interrogar.
·         El mecanismo de las cuotas; le corresponde al propio indagador elegir a las personas que va a interrogar, considerando el marco de las proporciones indicadas por las cuotas.
·         Crítica del sistema de las “cuotas”; la ventaja de este sistema son la simplicidad y la rapidez, pero tienen graves defectos por los cuales se les niega el carácter realmente científico. Sin olvidar que el margen de error que encierra no puede ser medido.

3.- Los métodos probabilísticos; en este método la muestra se determina al azar, sorteando a las personas que serán interrogadas, su representatividad puede estar basada en la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades y puede ser medida de modo riguroso, se utiliza la palabra azar en un sentido preciso, que no es el usual. Es muy difícil efectuar un sorteo riguroso exacto.

 a) Los métodos de sorteo de la muestra; en estos métodos casi siempre es preciso utilizar procedimientos indirectos, que permitan un sondeo probabilista: sondeo de superficie, sondeo por racimos, etc.

·         Los sorteos por registros; se distinguen dos casos: la colectividad a sondear es la hipótesis ideal
·         Los sondeos de superficie; consiste en utilizar mapas geográficos a gran escala o fotografías aéreas.
·         Los sondeos por racimos; esta técnica permite eludir la dificultad constituida por la carencia de un registro de la población sondeada.
·         Los sondeos de varios grados; se sortea unos “racimos” es decir, unos grupos de elementos, conocido como sondeo de grados.
·         Los sondeos de varias fases; consiste en la combinación de varios sondeos, que se efectúan sobre fracciones variables de la colectividad.

b)    Los sondeos estratificados; consiste en dividir una colectividad en categorías a priori según el procedimiento que ya hemos estudiado.

·         La determinación de los estratos; cada categoría debe ser lo más homogénea posible, ya que los diferentes estratos son heterogéneos unos respecto de otros.
·         La elección de los estratos utilizados en la encuesta; la general es la de que más vale mezclar el mayor número posible de criterios independientes que multiplicar el número de categorías relativas a un solo criterio.
·         La combinación de los estratos en los sondeos de varios grados; se combinan la estratificación con la técnica del sondeo de varios grados
ü  Las muestras tipo
c)    La noción de muestra tipo; es parecida más a la medida industrial, que al dispuesto para el uso puro y simple.
d)    Ejemplo de muestras tipo; en este apartado se muestra algunos ejemplos como son, el método de las encuestas de opinión, así como:
·         La determinación de la representatividad; la teoría de la medida de la representatividad.
ü  Margen de error y probabilidad
·         Significado de la representatividad de una muestra.
ü  Los medios prácticos para medir la representatividad de una muestra.
·         La medida directa de la representatividad de la muestra
·         Las rectificaciones del sondeo: considera la rectificación de la muestra:
ü  El sorteo de muestras equilibradas
ü  El sorteo de muestras controladas
ü  El sorteo de muestras compensadas

Como se puede observar, la clasificación en el manejo de datos conlleva el conocimiento de las distintas formas que existen de clasificación de la información, en las que algunas son complejas en su comprensión, mientras que otras son flexibles en su uso.