TEMA:
LOS MÉTODOS DE INTERROGACIÓN
Se identifica la consulta
por cuestionario, como el procedimiento típico de las encuestas, a los cuales
se le asocian otros procedimientos, los cuales desempeñan un papel secundario y
tienen un fin complementario y proporcionar confianza al sujeto de la encuesta.
1.- El resultado de la
encuesta está condicionado a la forma en que se redactan las preguntas, además
la naturaleza de estas y el orden en el que se plantean.
a) Clases
de preguntas; se clasifica de tipo abiertas (el individuo puede responder
cuanto le parezca) y cerradas (con respuesta: sí-no), pero también tienen
categorías intermedias. La distinción
importante es la propia naturaleza de la respuesta que se pretende obtener.
ü La
clasificación según la libertad de respuesta: el individuo tiene la libertad de
responder o no.
ü Las
preguntas de estimación: preguntas en abanico cerrado
b) Clasificación
según la naturaleza de las respuestas; respuesta con valor de “test”.
ü Preguntas
de hecho o de acción; son de respuesta rápida, ya que es tangible y fácil
reconocimiento para el individuo.
ü Preguntas
de intención o de opinión; se centra en preguntar al individuo lo que piensa, y
no lo que hace o sabe.
ü Preguntas
Test; la respuesta se considera menos interesante que la pregunta misma.
c) La
ordenación del cuestionario; el número de preguntas, así como su agrupación
plantean delicados e importantes problemas.
ü El
orden de las preguntas; Se debe evitar el contagio de las preguntas con el fin
de caer en el falseamiento de las respuestas
ü La
técnica del embudo; algunas veces ocasiona la contaminación de las respuestas
de las cuestiones particulares por las cuestiones generales.
ü El
problema de la reserva; se utilizan diversas técnicas como: el número de
preguntas, las preguntas relativas a cada problema.
d) La
redacción de la pregunta; influye en el contenido de las respuestas, por lo que
el texto debe ser sencillo y redactado en lenguaje familiar.
ü La
deformación conservadora; la opinión tiende de modo natural hacia el
conservadurismo.
ü El
atractivo de la respuesta afirmativa; la cual puede ser sí o no, ambas en
afirmación.
ü El
miedo a los cambios; el respeto a las situaciones existentes y las leyes en
vigor, influyen en las respuestas.
ü El
miedo a las palabras y la subordinación a los tópicos; es una variedad de la
tendencia al conformismo.
ü La
influencia de las personalidades; determinada personalidad influye en la
respuesta.
ü El
prestigio positivo y el prestigio negativo; se determina a partir de una
determinada opinión manifestada por una personalidad.
ü La
influencia de la simpatía o de la antipatía: se puede modificar la respuesta
introduciendo palabras cargadas de sentimientos afectivos o negativos.
e) Las
pruebas correctivas; un buen cuestionario cuenta con fidelidad y validez:
ü Las
pruebas de fidelidad; un cuestionario es válido o no, si las cuestiones son mal
interpretadas de forma coherente y constante por los sujetos interrogados.
ü Los
test preliminares; primer procedimiento de verificación
ü Las
encuestas fraccionadas; consiste en redactar varios cuestionarios cada uno de
forma distinta.
2. La aplicación del
cuestionario; elaborado el cuestionario, se procede a la encuesta la cual puede
ser de dos formas.
ü Los
cuestionarios de respuesta directa; por correo, los de redacción colectiva,
entre otros.
ü Los
inconvenientes del procedimiento; considera el esfuerzo que se debe llevar a
cabo como es, la devolución del documento por correo, etc.
ü La
utilización del procedimiento; son casos específicos por los que se utiliza la
aplicación por correo.
ü Falta
de secreto en las respuestas; encuestas anónimas.
ü Los
cuestionarios de redacción colectiva; entre otros.
f) Los
fenómenos de desconfianza; considera el aspecto personal y social del
indagador.
ü Se
presentan ejemplos aplicados los cuales consideran los problemas del color de
la piel, y el problema del antisemitismo.
ü Las
opiniones del indicador; las cuales no son mecánicas.
ü Medida
de la desviación; se presentan dos ejemplos aplicados en E.U.
ü Métodos
de corrección; desarrollar el entrenamiento de los indagadores y advertirles
sobre el efecto desviacionista. En esto radica la objetividad.
A partir de la presente
lectura se puede concluir que, son
muchos los filtros que se deben considerar para la elaboración de un
instrumento de recolección de datos, sin embargo, el tratamiento que se le dé,
el cuidado en la elaboración y una idea clara sobre la intencionalidad que se
busca, se obtienen resultados confiables y relevantes, el punto está en
identificar cada factor que permita incluirse obteniendo así datos fidedignos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario