Ciencia, tecnología y magia.
La
lectura hace alusión a la ciencia, la tecnología y la magia, hablando sobre la
vida de los humanos, que al paso del tiempo nos hemos acostumbrado que sea rápida, esto se representa mediante
la tecnología, pues nos da todo, nos da facilidad, rapidez para resolver
problemas, y un ejemplo de nuestra desesperación es que estando en la red nos
molesta que el Hotmail no entre rápido, o que no se descargue de inmediato un
documento, buscamos y vivimos a la velocidad.
Por su
parte la ciencia avanza despacio, los descubrimientos que se han hecho con el
paso del tiempo no se resolvieron en días, se necesita de capital, se necesita
de financiamiento para llevar a cabo una investigación, y por ello mismo es que
muchas se han quedado en el camino, a falta de dinero, lo cual es lamentable
por que probablemente se este por descubrir la solución o el medicamento a una
fatal enfermedad, y a falta de dinero ya no se lleva a cabo.
Se dice
que las personas confunden la ciencia y la tecnología pues creen que todo
avance tecnológico es ciencia, y es una idea errónea, son dos cosas diferentes.
Creatividad, ordenador y escuela
Las
practicas educativas cada vez reivindican mas y ponen mas esfuerzo por
conseguir procesos de aprendizaje que se incorpore a lo creativo como un
aspecto básico en el acto educativo. También se han conformado políticas
educativas que se han venido implementando en España con mas o menos convicción
y firmeza especialmente en los últimos treinta años.
En el
modelo de sociedad tradicional, ye en nueva la sociedad industrial, las
condiciones estimulantes de la creatividad serian mejores y diversas. Los atributos
que suele calificarse al comportamiento del hombre industrial y modelo es:
libre, racional, competitivo e innovador.
Hay dos
cuestiones que se debaten en la lectura que son ¿ que actividad hay que
promover en el aula para que la creatividad despierte? ¿ que ingredientes debe
contener el ejercicio escolar para obtener resultados creativos? ¿ como juzgar
si el que hacer diario de los educadores ayuda al crecimiento de la creatividad
y por ultimo ¿ que modelos o programas pedagógicos son las idóneos a nuestro
propósito?. Estas son las preguntas que se platean a lo largo del trabajo que
realizan los educadores.
Se
abordan temas de la creatividad, el problema de las características que
intervienen en la producción creadora. También el dilema de los usos de la
tecnología, como seria aprovechada su funcionalidad para desarrollar la
creatividad del alumno.
Si vemos
la tecnología, en esta caso el ordenador, como solo un objeto de
entretenimiento nunca desarrollaremos capacidades que nos sirvan al
razonamiento y creatividad. Por eso es importante liberar la idea de que el
ordenador es un trasnochado oscurísimo
por que sus practicas fomentan el considerarla como un mero instrumento.
Un
desarrollo del pensamiento lógico y la creatividad no se deben ver obstruidos
por las nuevas tecnologías, al contrario debe sacársele el provecho necesario
para el mejoramiento en la educación.
Sin
embarco hay una razón fundamental que explica esta variación: la dependencia
que existe entre usos educativos del ordenador y paradigmas de los proceso de
aprendizaje. La actividad que se
desarrolla con el ordenador ocupa un lugar central en el trabajo que se maneja
en la lectura lo cual se cuestiona el como evaluar si es creativa o no.
Los
estudios de los factores de la creatividad
desde una perspectiva psicológica, debe abarcar todas las cualidades que
contribuyen a la producción creadora de manera significativa.
Señala
que uno de los signos claves de la creatividad infantiles la sensibilidad para
ver los problemas. El niño creativo, visualiza con rapidez las lagunas en la
información. Mediante un tests que se les aplica a los niños para que permitan
expresas su curiosidad poniéndoles un peluche y diciéndoles que le harían para
que este se viera mas divertido.
Conceden especial importancia en las preguntas pues dice que el
individuo comienza a hacerlas cuando se sensibiliza a un problema.
Otros
aplicaciones que se llevan a cabo con los niños son para despertar su interés,
que se cuestionen y piensen, pues el pensar es crear. Siendo así se puede decir
que la persona creativa es sensible a los problemas.
La
fluidez también es una aptitud que se
encuentra en la persona creativa, pues los individuos creativos pensaran con
mayor fluidez que los menos creativos.
Torrance
maneja varios test para evaluar la flexibilidad que tienen los individuos,
haciendo varios ejercicios para calificarla, uno de ellos es poniéndoles
situaciones donde los individuos tiene que dar soluciones a un problema o bien
leer una historia y nombrarla.
Todo en
cuanto a la creatividad es fundamental en el aspecto de lo educativo pues nos
enseñan a escribir, leer, sumas restar pero no existe por lo menos en México
una política educativa que se rija de implementar técnicas para la creatividad.
Grupos de discusión de la investigación social
al la investigación reflexiva
El
trabajo en el campo de la investigación social, implica producir discursos. El
manejo de esta técnica también incluye, si se quiere ver así, el trabajo con
información , en forma de discurso.
El autor
aborda una realidad social de manera metodológica pues es mejor abordarla con
esa metodología, pues requiere que desarrolle con imaginación y creatividad, el
potencial que cada una de las metodologías puede dar de forma combinada.
La
primera vez que un grupo de alumnos escucho que debían realizar una
investigación para comenzar a aprender la técnica, sintieron inseguridad, por
lo que el maestro tuvo que darles un ejemplo de un artesano, que comienza desde
lo que conoce en teórica, de lo que le han contado o leído, de lo que ha visto,
si lo domina y lo entiende puede aplicar
la técnica antes sugerida para la investigación.
Cuando
se tiene que abordar la didáctica de la investigación muchas veces nos
encontramos a practicas muy cerradas por eso se propone variedad de
posibilidades de trabajo. El investigador tendrá que justificar su trabajo del
por que y como lo hizo, lo cual es parte de su justificación para la
investigación. Toda investigación debe tener un sustento del por que se esta
realizando, cual es el impacto y quienes se benefician al hacerlo.
Se
manejan tres niveles dentro de la investigación los cuales son el
epistemológico, metodológico, tecnológico. El nivel tecnológico opera con la
perspectiva distributivas ser trabaja con elementos. la técnica que mejor
representaría a este nivel seria la encuesta estadística.
El nivel
metodológico se ubica en la percepción estructural.se observan las relaciones
que se dan entre los individuos. La técnica que mejor representa a este nivel
es la de grupos de discusión.
Los
grupos de discusión se caracterizan por la comunicación que se maneja, ya que
tiene el fin de recabar la información que exponen los sujetos, para ello se
reúne un grupo de personas a conversar en una situación de laboratorio, un
espacio cerrado.
El nivel
epistemológico trabaja bajo el esquema que describen las relaciones entre
estructuras ,cambios de sistema o sociales.
La
opinión publica se constituye a partir
del dialogo. Se mide el dialogo entre un grupo de personas, así se puede saber
los procesos de constitución de la opinión publica que se generan, al igual que
diversos estudios de opinión, estos pude variar en los temas no tiene que ser
necesariamente referente a lo político.
A lo largo de la lectura se aborta de manera
explicativa los procesos de la investigación desde cuando eliges el tema y la
manera de medir tu objeto de estudio, en este caso con la propuesta de método
cualitativo y todo lo que lo compone, la interpretación y el análisis del
discurso, los objetivos que se manejan, las fuentes de la información.
Impactos y consecuencias de las nuevas tecnologías
Con el
paso del tiempo algunos descubrimientos e innovaciones científicas y técnicas
ha causado grandes impactos en el mundo laboral, y en la evolución de la
sociedad. Hoy en día nos encontramos en la era de las sociedades industriales,
pues se vio necesaria esta transformación
por la adquisición de maquinas para la producción de diversas
mercancías. Sin embargo esta era esta tocando su fin bajo el impacto de una
gran cantidad de cambios tecnológicos.
Algunos
analistas hablan de tres revoluciones donde la primera utilizo la energía de
las maquinas a vapor, la segunda fue el petróleo y la electricidad y la tercera
utilizo nuevas fuentes de energía, principalmente la nuclear y desarrollo
nuevas generaciones de maquinas inteligentes para elaborar los productos cada
vez mas sofisticado, sin embargo existen consecuencias en las que la mano del
hombre a dejado de servir. Las maquinas han remplazado el trabajo, pero también
lo han hecho mas eficiente.
Estas
transformaciones han tenido impacto en las formas de vida social, muchas
personas se quedaron sin trabajo, por cubrir la mano de obra con la tecnología avanzada.
Se dice
que la nueva sociedad en la que vivimos es la sociedad de la información, ya
que con los avances tecnológicos toso tenemos acceso a ella, nos manejamos por
redes, todo de manera virtual, lo cual a facilitado el trabajo en muchos
aspectos, pues lo que antes se creía imposible ahora es posible con la nueva
sociedad de la información.
Los
avances tecnológicos como lo son las computadoras, los celulares inteligentes,
desde una estufa, lavadora, han evolucionado para hacerle la vida mas fácil y
practica a lo sociedad. Sin embargo estamos en un punto en el que el desempleo
es mas latente, las oportunidades de trabajo son mínimas, la vida es mas cara,
practica pero cara, solo aquellas personas que tienen un buen sustento
económico pueden hacerse de estas comodidades,
y de igual forma, estar dentro de una sociedad de la información, pues
el nivel socioeconómico en el que te encuentres, si este es negativo, tienes la
desventaja de no pertenecer a esta sociedad del conocimiento de manera
inmediata, pues hay que aclarar que el fácil acceso a el esta disponible., sin
embargo no todos cuentan con los recursos.
La
tecnología ha venido a transformar de manera drástica a manera, de vivir, de
interactuar, comunicar etc. Siendo esto en cierto modo positivo y negativo.
Observación documental
Los
documentos sobre todo tipo de fenómenos sociales, hechos, son muy numerosos y
variados y cuando digo variados es por que existen muchas maneras de guardar o
recolectar información. Con el paso del tiempo han ido mejorando, pero antes la
mayoría se basaba en documentos escritos, antes de que la tecnología viniera a
ser indispensable en el mundo, los documentos en los cuales se recolectaba y se
guardaba la información eran escritos.
Algunos
como los filmes, imágenes, fotografías, discos, no son tan antiguos, pues estos
se fueron incorporando con el tiempo para obtener valiosa información que
quedara plasmada para su reproducción.
En breve
describiré algunos de los materiales para recolección de información.
En los
documentos escritos existen 4 tipos los cuales son los archivos públicos, los
documentos oficiales, la prensa , archivos privados y la documentación
indirecta.
También
existen archivos a los cuales no se tiene fácil acceso a la información,
solamente los mandos mayores y las personas con poder, pueden tener acceso.
Mucha información ha sido perdida, descubrimientos importantes en el mundo y
para la vida humana. Sin embargo por intereses religiosos y políticos
estos fueron desaparecidos.
Por
ejemplo, los archivos municipales están confiados a la custodia del alcalde y
sus gastos de conservación son gastos obligatorios. Su acceso es mas fácil,
sobre todo en los pequeños municipios pero su contenido es decepcionante, por ejemplo la consulta de
las actas de las sesiones del consejo municipal es libre en virtud de la ley.
Otro
documento para recolección de información es la prensa,, los periódicos
constituyen la base esencial de la documentación para el periodo histórico en
el que los archivos no son accesibles. Pero es a través de ellos donde se puede
establecer mejor la trama de los acontecimientos, sin embargo se cuestionan dos
cosas. ¿refiere correctamente los hechos? ¿los refiere todos?, estas dos
preguntas se plantean por el hecho de que no se niega que la deformación de la
información, de cómo sucedieron las
cosas es algo común en estos
medios. Pero se refiere mas al contexto y a la presentación que al contenido
del material de los hechos. Pero la confrontación que tienen varios periódicos
de diversas tendencias permiten que se establezca de alguna manera la verdad.
Por otra
parte el análisis de los periódicos de los partidos políticos es importante
para su conocimiento, a veces las tendencias del mismo partido editan
periódicos distintos y así su confrontación se hace interesante.
Pasando
a otra fuente de documentación, los archivos privados, los de las
organizaciones,(partidos políticos ,grupos de represión, sindicatos,
asociaciones, iglesias etc) y por otra los archivos individuales, y los
documentos personales, la importancia de unos con otros es considerable, pues
algunos hechos son esenciales para las ciencias sociales, pero su acceso es mas difícil que los
archivos públicos.
Las
lagunas de archivos de las organizaciones es muy variable, pero en la mayoría
de los casos se tiene acceso en Francia
pero siendo asi , se extrañan sus
lagunas de información, la causa de estas deficiencias es numerosa, muchos de
los archivos fueron dispersados para quitarlos de enemigo y de partidos, otros
tantos desaparecieron por la policía y los condujeron a su destrucción.
Muchos
de los documentos con información valiosa ya no existen mas.
Mucha
información también se documenta en las estadísticas, en la literatura, pues
con el paso del tiempo se enriquece el humano con hechos del antepasado,
gracias a todas aquellas personas que alguna vez entre sus trabajos literarios
describieron hechos verídicos, trayectorias, historias etc.
Mediante
la fotografía y las imágenes también se pudo documentar información , este tipo
de documentación esta constituido por la imagen en el sentido mas amplio del
termino. Han sido valiosas por sus ilustraciones que no solo se basan en
describir sino también en mostrar con imágenes los hechos. el material
iconográfico es otro de los elementos, este es muy variado pues se compone de
los dibujos, grabados, cuadros, esculturas etc. Sus interpretaciones son muy
diversas pus podemos tener una interpretación de ellas, realista o simbólica.
Por otro
lado la fotografía y el cine permiten
obtener una visión de los fenómenos sociales que sin ellos seria
imposible, pues pueden aislar y determinar un detalle determinado de una
imagen, puede proporcionar una visión sintética y global.
Muchos de estos materiales han colaborado hoy
en día a que mucha de la información que nuestros ojos no presenciaron, la
veamos plasmada a través del arte, del cine, imágenes etc. De igual manera
mediante la escritura en su mayoría podemos obtener mas información.
Métodos de análisis de los documentos.
Este
apartado aborda el tema sobre como extraerle la sustancia al documento, pues no
solo basta leerlo para hacerlo, pues es importante tomar algunas reglas
precisas que permitan fijar el valor del documentos, de un modo mas general, se
pueden distinguir dos categóricas técnicas de análisis de documentos los cuales
son, los clásicos que son derivados del análisis literario y por otro lados los
métodos nuevos de base cuantitativa.
El
método clásico se basa en el contexto del documento, donde se extrae el que se
analiza, las circunstancias, hechos que han acompañado la redacción, también la
resonancia del documento, lo cual es lo hechos materiales de los demás
documentos.
Se
utilizan procedimientos análogos a los del análisis histórico, adaptados y
contemplados.
Se contemplan el carácter general, racional,
subjetivo y el análisis externo, este método es muy característico de del razonamiento
jurídico. A partir de diversas reglas
generales que expresan los caracteres, estos principios sirven para elaborar
por vía analógica, la reglamentación de las categorías aun no definidas.
El
análisis de los documentos estadísticos, se efectúa por procedimientos,
matemáticos, las estadísticas a veces muestran cierta imprecisión. Hay que
evitar el procedimiento de análisis que dan ilusión de una precisión demasiado
grande en los resultados, pues siempre es un problema general de la aplicación
de los métodos matemáticos en las ciencias sociales,
Ahora
los métodos cuantitativos, no pretenden sustituir sino completar los métodos
clásicos, estos tienen una gran ventaja que es la objetividad con la que se
maneja, pues e pretende eliminar el lado subjetivo que de la interpretación de
los textos.
Se
distinguen dos clases de métodos cuantitativos, la semántica cuantitativa, el
cual es un método de análisis del vocabulario de un texto por procedimientos
estadísticos.
La
técnica de análisis de contenido.
El
análisis de contenido consiste en clasificar en categorías preestablecidas los
elementos del texto. Se analízalos conjuntos que se utilizan en la practica por
ejemplo las unidades de análisis de base gramatical, la cual se acercan mas que
los otros a la semántica cuantitativa y mediante una confrontación de este tipo
de aprecia mejor la originalidad de ambos métodos como lo son, el análisis de
los vocablos , el análisis de los símbolos y palabras, el análisis general de
vocablos, análisis de frases y párrafos, por ejemplo si un párrafo repite tres
o cuatro veces un mismo tema, no se cuenta mas que una vez, esa es la clave.
En la
practica muchos análisis de contenido son realizados sin la suficiente
comprobación de la fidelidad de las categorías, lo que les roba toda
significación precisa.
Algunos
autores han propuesto una convalidación por medio de análisis efectuados por
personas calificadas y según los métodos clásicos.
La lucha de la luz y la sombra
La
investigación es un proceso de creatividad reflexivo, el investigador es un observador que no debe
perder detalle de lo que sucede a su interior y lo que acontece el exterior. La
creatividad que se maneja al investigar es la exploración de un espacio conceptual
a través de cierta búsqueda, la comunicación y la información del sujeto es
punto clave.
El
investigador no solo construye hipótesis de l estructuración de la información
si no que interviene en la configuración del mundo a partir, de las
interacciones que tiene. La investigación social es creativa en varios
aspectos, pues explora el mundo social y lo sintetiza en imágenes y conceptos.
La
metodología nos sirve para poner en forma el sentido de la información,
suponiendo la teórica en una guía de imágenes y expectativas. El punto de partida
del investigador es saber que es lo que
pasa pero no siempre tiene que ser así. Ahora bien, nos preguntamos ¿ por que y
para que investigar? Pues la investigación nos da las herramientas para la
solución a diversos problemas sociales,
teniendo en cuenta que se puedan manejar desde el campo de la comunicación.
La
investigación social forma parte de la cultura de la información la cual representa tendencias en el
comportamiento a la búsqueda, manejo y distinción de la información pertinente para llevar a acabo la acción. El derecho a la información es parte de la
acción reflexiva de un investigador.
La
configuración sobre la investigación social que abre la cibernética e segundo
orden compromete a un ejercicio mas atento del procesos y las operaciones
concretas. la investigación toma así la forma de un procesos en movimiento
constante, el investigador es un viajero de la creación y la exploración que va
cambiando al paso del tiempo, pues el recorrido es largo y la información va
tomando su rumbo.
Los métodos de interrogación
En una
investigación es importante delimitar los instrumentos que se van a utilizar
para la recolección de datos, por ejemplo, para la preparación de un
cuestionario en una encuesta, la
naturaleza de las preguntas, el orden y la forma en que están redactadas,
tienen gran importancia para los resultados de la encuesta, pues deben tomarse
en cuenta sus variables y desarrollar las preguntas mas pertinentes que te
lleven a los resultados concretos y específicos de lo que se esta investigando.
Las
clases de preguntas que se manejan en el cuestionario descansa en la libertad
de respuesta, pues se establecen preguntas abiertas y preguntas cerradas. El
individuo interrogado no esta obligado a responder pero si lo hace tiene la
libertad de responder según lo que le parezca mas pertinente, esto en el caso
de un cuestionario de preguntas abiertas .
Las
preguntas cerradas es cuando tienes opción de respuesta, esta puede ser elegir
si o no sin ninguna opinión. Se le llama abierta a las preguntas libres a sus
respuestas, donde se toma en cuenta la opinión.
En un
buen cuestionario se deben incluir ambas clases de preguntas para poder dar
solución a todos los problemas esenciales a los que refiere la encuesta.
Las
preguntas de abanico son aquellas de opción múltiple, donde al hacerse la
pregunta, se ofrecen distintas respuestas, para elegir una. aquí se pueden
manejar abiertas y cerradas, ya sea que elijas una de las respuestas que se
ofrecen, y si te da la opción de que sea abierta puedes sugerir otra respuesta.
Es
importante analizar los diferentes tipos de preguntas que se aplican en un
cuestionario, una entrevista ya sea esta abierta o cerrada, pero dependiendo
cual sea el método de tu investigación, si es cualitativa o cuantitativa. Es
preciso determinar cual es el que mejor conviene para el tipo de investigación
que realizas. Si lo que buscas es recabar información de manera profunda,
indagar en las respuestas el método mas conveniente es el cualitativo. Pero si
lo que buscas son resultados directos, sin importancia en la opinión, solo
datos concretos, respuestas cerradas, la mejor opción es el método
cuantitativo.
Cualquiera
de los dos que se maneje es bueno, todo depende del tipo de investigación, sin
embargo si mezclas estos dos métodos, puedes llegar a obtener mejores
resultados.
La Metodología de encuesta
La
encuesta ha demostrado ser útil en una gran variedad de campos y aplicaciones
como la mercadotecnia, la comunicación, la organización, política, salud,
demografía. Utilizan con éxito esta metodología como también las universidades
y los centros de investigación.
El método sistemático con el que cuenta la
encuesta, permite obtener resultados concretos, directos y objetivos. Su comprensión
a permitido que las personas puedan comprender con facilidad el método de
trabajo.
El
enfoque metodológico maneja distintas aplicaciones como las encuestas
exploratorias que a ayudan a identificar las categorías, y permiten obtener
información para el rediseño de muestras.
Las
encuestas descriptivas, su propósito es describir con precisión las
características del fenómeno observado, las explicativas, su objetivo es
describir la frecuencia con que ocurre un fenómeno y los estudios causales, pretenden
marcar una relación causan entre las variables.
Volviendo
al asunto de la investigación, en cualquier proyecto, para obtener los
resultados buscados, es necesario partir de una definición clara de cual es el
objetivo. Al definir el problema se formula el camino que habrá que tomar el
proyecto, y de esta manera se pueden ir delimitando los instrumentos que se
utilizaran para la recolección de datos.
En lo
que refiere al origen del problema, es necesario conocer los antecedentes, es
decir, quien, cuando y ante que situación se planteo la necesidad de realizar
una investigación, delimitando esto, podrás plantear con una visión mas amplia
la resolución del problema.
Ya
teniendo un panorama mas amplio de lo que deseas investigar, es importante
delimitar la muestra, pues esto te da la posibilidad de conocer el
comportamiento de una población infinita. Con este procedimiento es posible de
ahorrar dinero y tiempo, pues minimizas la cantidad de sujetos, tomando una
muestra para que representen la investigación.
Cuando se
tiene la muestra, se hace un análisis del instrumento mas adecuado para
recaudar la información que necesitas, tomando la encuesta como instrumento y
sus distintos tipos, se realiza el boceto de lo que serian las preguntas mas
pertinentes etc.
Llevándose
a cabo esto, es importante que se revise, y que tenga validez para su aplicación
y recolección de información para obtener resultados concretos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario