miércoles, 11 de noviembre de 2015

Lectura 9: "Observación documental"

La observación documental implica no solo la observación en el sentido literal de la palabra, sino que debe de comprender el involucramiento de todos los sentidos; es decir el investigador tiene que involucrarse en todas las aristas de la observación; todos los sentidos, la vista, el olfato, el gusto y el oído. Del cómo se aplique la observación; en el sentido amplio de la palabra, dependerá la calidad y las conclusiones de nuestra investigación. Importante es destacar que dentro de la observación documental podemos encontrar documentos oficiales o institucionales y documentos privados, el problema con la información oficial o pública es su tiempo de vigencia, ya que anteriormente por las características del almacenamiento de este tipo de información era muy complicado almacenarla, ya que en grandes volúmenes de papel no es sencillo realizar tal tarea, y es por eso que la ley obliga a almacenar la información pública, pero sólo por un determinado tiempo.
Considero que con las nuevas tecnologías y con la llegada del microchip, en el cual se pueden almacenar millones y millones de palabras, las condiciones cambiaron y con ello también las leyes, ya que ahora podrá ser más sencillo el almacenar en mayor cantidad información pública. Aunque por otro lado tenemos los documentos privados, que considero de igual manera es complicado para el investigador el tener acceso a este tipo de información, aunque cabe destacar que circula demasiada información de este tipo.

Cabe destacar que uno de los valores esenciales en el autor de la información es el elemento de la autoridad, lo cual es un aspecto importantísimo, explico; se puede manejar la misma información pero por diferentes informantes, y de alguna manera dentro del gremio de los comunicadores existen voces autorizadas y con autoridad, lo cual quiere decir que se han ganado el respeto a base de su trayectoria y de su congruencia en el decir y en el hacer, la autoridad es lo más complicado de ganar; no sólo en el gremio periodístico, sino en todos lados, incluyendo en la casa.
En conclusión, cuando analicemos un documento tenemos que plantearnos todas las interrogantes posibles, quién lo escribió, en donde ocurrieron los hechos, cuándo o en qué tiempo sucedió, por qué. Todas estas preguntas debemos de contestar al analizar un documento, y un examen más acucioso sería el observar, ya que la observación involucra todos los sentidos: el tipo de letra, su redacción, qué tinta se utilizó. Todos estos aspectos deben de ser tomados en cuenta por el investigador.


-Francisco Del Sol

No hay comentarios:

Publicar un comentario