TEMA:
LA OBSERVACIÓN DIRECTA EXTENSIVA
Se le atribuye a la técnica
de encuesta por sondeos, ser la forma más difundida de la Observación directa
extensiva; la cual presenta tres fases fundamentales:
1.- La determinación de la
colectividad a interrogar; el muestreo, consiste en interrogar a una parte
reducida de la colectividad, es decir tomar una muestra representativa.
Para conocer una opinión pública,
la muestra deberá ser entre 1500 a 2000,
siendo este dato la proporción media.
Para lo anterior se deberá
considerar:
a) La
determinación de la muestra; puede seguir dos métodos: el de elección por
suertes o sondeo probabilista y el método de las “cuotas”.
·
El método de las cuotas; se efectúa en dos
fases: en la elaboración de un modelo reducido de la colectividad a interrogar
en cada categoría y se trata de determinar diversas categorías sociales en
función de la encuesta que se quiere efectuar.
·
Las categorías utilizadas; estas pueden ser:
ü categorías
personales o familiares
ü Categorías
socio-profesionales
ü Categorías
según domicilios
ü Categorías
regionales
2.- La combinación de las
categorías, tomar en cuenta que, se debe reducir a la colectividad sondeada,
incluyendo las distintas categorías utilizadas.
a) Las
cuotas y la elección de los individuos a interrogar.
·
El mecanismo de las cuotas; le corresponde al
propio indagador elegir a las personas que va a interrogar, considerando el
marco de las proporciones indicadas por las cuotas.
·
Crítica del sistema de las “cuotas”; la
ventaja de este sistema son la simplicidad y la rapidez, pero tienen graves
defectos por los cuales se les niega el carácter realmente científico. Sin
olvidar que el margen de error que encierra no puede ser medido.
3.- Los métodos probabilísticos;
en este método la muestra se determina al azar, sorteando a las personas que
serán interrogadas, su representatividad puede estar basada en la ley de los
grandes números y el cálculo de probabilidades y puede ser medida de modo
riguroso, se utiliza la palabra azar en un sentido preciso, que no es el usual.
Es muy difícil efectuar un sorteo riguroso exacto.
a) Los métodos de sorteo de la muestra; en
estos métodos casi siempre es preciso utilizar procedimientos indirectos, que
permitan un sondeo probabilista: sondeo de superficie, sondeo por racimos, etc.
·
Los sorteos por registros; se distinguen dos
casos: la colectividad a sondear es la hipótesis ideal
·
Los sondeos de superficie; consiste en
utilizar mapas geográficos a gran escala o fotografías aéreas.
·
Los sondeos por racimos; esta técnica permite
eludir la dificultad constituida por la carencia de un registro de la población
sondeada.
·
Los sondeos de varios grados; se sortea unos
“racimos” es decir, unos grupos de elementos, conocido como sondeo de grados.
·
Los sondeos de varias fases; consiste en la
combinación de varios sondeos, que se efectúan sobre fracciones variables de la
colectividad.
b) Los
sondeos estratificados; consiste en dividir una colectividad en categorías a priori según el procedimiento que ya
hemos estudiado.
·
La determinación de los estratos; cada
categoría debe ser lo más homogénea posible, ya que los diferentes estratos son heterogéneos unos respecto
de otros.
·
La elección de los estratos utilizados en la
encuesta; la general es la de que más vale mezclar el mayor número posible de
criterios independientes que multiplicar el número de categorías relativas a un
solo criterio.
·
La combinación de los estratos en los sondeos
de varios grados; se combinan la estratificación con la técnica del sondeo de
varios grados
ü Las
muestras tipo
c) La
noción de muestra tipo; es parecida más a la medida industrial, que al dispuesto
para el uso puro y simple.
d) Ejemplo
de muestras tipo; en este apartado se muestra algunos ejemplos como son, el
método de las encuestas de opinión, así como:
·
La determinación de la representatividad; la
teoría de la medida de la representatividad.
ü Margen
de error y probabilidad
·
Significado de la representatividad de una
muestra.
ü Los
medios prácticos para medir la representatividad de una muestra.
·
La medida directa de la representatividad de
la muestra
·
Las rectificaciones del sondeo: considera la
rectificación de la muestra:
ü El
sorteo de muestras equilibradas
ü El
sorteo de muestras controladas
ü El
sorteo de muestras compensadas
Como se puede observar, la
clasificación en el manejo de datos conlleva el conocimiento de las distintas
formas que existen de clasificación de la información, en las que algunas son
complejas en su comprensión, mientras que otras son flexibles en su uso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario