lunes, 7 de diciembre de 2015

La Lucha de la Luz y La Sombra – Luis Jesús Galindo Cáceres

Las miradas que observan a los mundos contemporáneos son muy diversas, las apuestas son variadas y urgente, un ramillete de opciones.
La ciencia - el método - las técnicas – la teoría
La heurística busca indagar de un modo más libre. En cierto sentido es la base e la ciencia y su continuación. Es la que ensaya nuevos caminos, es una exploradora constante.
Ciencia y heurística se necesitan, una más jurídica, otra más artística.
El reto básico de la investigación es la creatividad. La investigación es un proceso de creatividad reflexivo. La creatividad consiste en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda.
La metodología y la tecnología de la investigación social aparecen en el curso apuntado como partes importantes del árbol de búsqueda. La versatilidad de dicho árbol es clave en todo asunto.
La dimensión de la sociedad se refiere a lo más evidente de la composición, lo que aparece a la mirada del observador que inicia una indagación. Supone la extensión fenomenológica.
La dimensión de la cultura es lo que se encuentra más allá de lo evidente, la estructura que configura la diversidad y heterogeneidad de lo social.
La dimensión de la ecología es lo más amplio de toda la observación reflexiva.
Las tres dimensiones se componen de niveles de abstracción y de complejidad en la configuración y la trayectoria.  
 La investigación depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura y de la ecología específica.
Tipología social: comunidad de información, comunidad de comunicación, sociedad de información y sociedad de comunicación.
La sociedad de la información: unos manejan la información sobre el todo, información sobre una masa manipulable y previsible. Las sociedades contemporáneas son de este tipo.
Frente a este escenario aparece el proyecto de la modernidad occidental, la sociedad de comunicación, la sociedad abierta, lar compuesta por ciudadanos libres y participativos, la de individuos críticos y reflexivos.
 La paradoja es que entonces nace la ciencia social, no para promover la sociedad de comunicación solamente sino para ser instrumentada por la sociedad de información.
La sociedad de comunicación supone un manejo de información distinto, pone énfasis en la relación más que en el contenido. La investigación de este tipo se separa de la anterior, ya no es el control y la dominación lo importante, lo básico es el autocontrol y la comunicación.     

Es difícil observar la totalidad del mundo contemporáneo por la magnitud y complejidad, vivimos en la revolución de las tecnologías y los cambios constantes de información, el mundo se ha vuelto más rápido, casi inmediato y las sociedades de la información están o deberían de estar a la orden del día en la alfabetización digital y en el desarrollo, uso y manejo de las NTICs.


No hay comentarios:

Publicar un comentario