Desde una perspectiva
psicológica en el estudio de la creatividad se debe abarcar todas las
cualidades que contribuyen a la producción creadora de manera significativa:
aptitudes, intereses actitudes y temperamento.
La creatividad y la
producción creativa, desde una perspectiva factorialista, presenta redes de
aptitudes primarias: la sensibilidad para ver los problemas, la fluidez
ideacional, la flexibilidad de adaptación, la originalidad, la aptitud para
sintetizar, el espíritu de análisis, la aptitud para reorganizar o redefinir,
la asimilación de datos complejos y la facultad de evaluación (Guilford, J.
P.).
Sensibilidad para ver los
problemas
Mattusek insiste en que la
sensibilidad para ver los problemas es necesaria para la creatividad. Se apoya
en afirmando que Einstein acentuaba la importancia de esa cualidad.
Fluidez
Logan la define como “la
capacidad de pensar un gran número de ideas o posibles soluciones para un
problema”.
Flexibilidad
Torrance dice que la
flexibilidad es la habilidad para adaptarse a las instrucciones que cambian,
para librarse de la inactividad del pensamiento, para utilizar varios enfoques.
Originalidad
En la teoría de Guilford es
“flexibilidad semántica de adaptación”.
Se analiza desde la
observación.
Logan y Logan la definen
como la capacidad de pensar en posibilidades únicas o poco frecuentes.
Elaboración
Gottfried, H. la divide en
cuatro fases. Clasificación: 1. Preparatoria, se recoge información, 2. De
incubación, elaboración consciente, 3. De inspiración, surgen soluciones, 4. De
elaboración, moviliza la diligencia, el esfuerzo mental y el enfoque de la
formulación exacta del problema
Análisis y Síntesis
Guilford: “en gran parte el
pensamiento creativo exige una organización de las ideas según esquemas más
amplios, más intensivos”.
Redefinición
Concepto que surge asociado
a la Gestalt que introduce una nueva teoría del aprendizaje.
Evaluación
Se constata la labor
central del entorno que incluye de forma sustancial al docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario