lunes, 7 de diciembre de 2015

Actividades para el Desarrollo de los Factores de la Creatividad – Carmen Pérez Pérez

Guilford “es la conveniencia de utilizar estructuras de referencia o modelos teóricos en investigación, especialmente cuando se trata de comprender el comportamiento creativo”.
La Estructura de la Inteligencia de Guilford. La Estructura es comprensiva, configurada por aptitudes definidas y expuestas a comprobación científica. Las aptitudes de la Estructura relacionadas con la creatividad son:
Fluidéz figurativa
Fluidez verbal
Fluidez de pensamiento
Flexibilidad figurativa espontánea
Fluidez de asociación
Producción divergente de sistemas figurativos
Producción divergente de sistemas simbólicos Fluidez de expresión
Flexibilidad figurativa de adaptación
Originalidad
Flexibilidad semántica de adaptación
Elaboración figurativa
Elaboración simbólica
Elaboración semántica
Redefinición figurativa
Redefinicion simbólica
Redefinición semántica
Evaluación lógica
Evaluación de acuerdo con las experiencias

Capacidad para ver los problemas

Estudio de los Factores de la Creatividad – Carmen Pérez Pérez

Desde una perspectiva psicológica en el estudio de la creatividad se debe abarcar todas las cualidades que contribuyen a la producción creadora de manera significativa: aptitudes, intereses actitudes y temperamento.
La creatividad y la producción creativa, desde una perspectiva factorialista, presenta redes de aptitudes primarias: la sensibilidad para ver los problemas, la fluidez ideacional, la flexibilidad de adaptación, la originalidad, la aptitud para sintetizar, el espíritu de análisis, la aptitud para reorganizar o redefinir, la asimilación de datos complejos y la facultad de evaluación (Guilford, J. P.).
Sensibilidad para ver los problemas
Mattusek insiste en que la sensibilidad para ver los problemas es necesaria para la creatividad. Se apoya en afirmando que Einstein acentuaba la importancia de esa cualidad.
Fluidez
Logan la define como “la capacidad de pensar un gran número de ideas o posibles soluciones para un problema”.
Flexibilidad
Torrance dice que la flexibilidad es la habilidad para adaptarse a las instrucciones que cambian, para librarse de la inactividad del pensamiento, para utilizar varios enfoques.
Originalidad
En la teoría de Guilford es “flexibilidad semántica de adaptación”.
Se analiza desde la observación.
Logan y Logan la definen como la capacidad de pensar en posibilidades únicas o poco frecuentes.
Elaboración
Gottfried, H. la divide en cuatro fases. Clasificación: 1. Preparatoria, se recoge información, 2. De incubación, elaboración consciente, 3. De inspiración, surgen soluciones, 4. De elaboración, moviliza la diligencia, el esfuerzo mental y el enfoque de la formulación exacta del problema
Análisis y Síntesis
Guilford: “en gran parte el pensamiento creativo exige una organización de las ideas según esquemas más amplios, más intensivos”.
Redefinición
Concepto que surge asociado a la Gestalt que introduce una nueva teoría del aprendizaje.
Evaluación
Se constata la labor central del entorno que incluye de forma sustancial al docente.



Creatividad, Ordenador y Escuela – Carmen Pérez Pérez

Las Ciencias de la Educación y las prácticas educativas cada vez se relacionan más estrechamente con la palabra “creatividad”.
La renovación pedagógica más reciente es en España desde 1970 a la fecha.
Las Políticas Públicas educativas se han venido implantando en España más o menos con convicción y firmeza.
Una nueva mentalidad se instala en el hombre y una nueva filosofía emerge en la economía, política social, cultural y educación.
Frente a las condiciones por estimular la creatividad el modelo de la sociedad tradicional en la sociedad industrial, las condiciones estimulantes de la creatividad serían mejores y diversas. Hasta llevar al hombre con el calificativo de hombre industrial y moderno: libre, racional, competitivo e innovador.
Con el advenimiento de la sociedad post-industrial (Daniel Bell) las condiciones son más abundantes, diversas y mejores, Permite la creatividad y un modo distinto para operar las tecnologías de la información.
El ordenador como parte de las NTICs es un factor de movilización de recursos.
El desarrollo del pensamiento lógico tiene mucho que ver con las actividades del docente que principalmente debe enseñar a pensar.

La producción que intenta estudiar a la creatividad y al ordenador en conjunto es todavía precaria. 

La Lucha de la Luz y La Sombra – Luis Jesús Galindo Cáceres

Las miradas que observan a los mundos contemporáneos son muy diversas, las apuestas son variadas y urgente, un ramillete de opciones.
La ciencia - el método - las técnicas – la teoría
La heurística busca indagar de un modo más libre. En cierto sentido es la base e la ciencia y su continuación. Es la que ensaya nuevos caminos, es una exploradora constante.
Ciencia y heurística se necesitan, una más jurídica, otra más artística.
El reto básico de la investigación es la creatividad. La investigación es un proceso de creatividad reflexivo. La creatividad consiste en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda.
La metodología y la tecnología de la investigación social aparecen en el curso apuntado como partes importantes del árbol de búsqueda. La versatilidad de dicho árbol es clave en todo asunto.
La dimensión de la sociedad se refiere a lo más evidente de la composición, lo que aparece a la mirada del observador que inicia una indagación. Supone la extensión fenomenológica.
La dimensión de la cultura es lo que se encuentra más allá de lo evidente, la estructura que configura la diversidad y heterogeneidad de lo social.
La dimensión de la ecología es lo más amplio de toda la observación reflexiva.
Las tres dimensiones se componen de niveles de abstracción y de complejidad en la configuración y la trayectoria.  
 La investigación depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura y de la ecología específica.
Tipología social: comunidad de información, comunidad de comunicación, sociedad de información y sociedad de comunicación.
La sociedad de la información: unos manejan la información sobre el todo, información sobre una masa manipulable y previsible. Las sociedades contemporáneas son de este tipo.
Frente a este escenario aparece el proyecto de la modernidad occidental, la sociedad de comunicación, la sociedad abierta, lar compuesta por ciudadanos libres y participativos, la de individuos críticos y reflexivos.
 La paradoja es que entonces nace la ciencia social, no para promover la sociedad de comunicación solamente sino para ser instrumentada por la sociedad de información.
La sociedad de comunicación supone un manejo de información distinto, pone énfasis en la relación más que en el contenido. La investigación de este tipo se separa de la anterior, ya no es el control y la dominación lo importante, lo básico es el autocontrol y la comunicación.     

Es difícil observar la totalidad del mundo contemporáneo por la magnitud y complejidad, vivimos en la revolución de las tecnologías y los cambios constantes de información, el mundo se ha vuelto más rápido, casi inmediato y las sociedades de la información están o deberían de estar a la orden del día en la alfabetización digital y en el desarrollo, uso y manejo de las NTICs.


lectura 7,8,9,10 tadeo rafael grijalva

Lectura 7 conocimiento y sistema tecnológico
Es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados con los procesos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Algunos conciben este sistema como "una colección de métodos sistemáticos para la gestión de procesos de aplicación de conocimientos, extender el rango de actividades humanas y producir bienes y servicios" . Mientras otros, como el National Research Council (NRC) deEstados Unidos, lo considera integrado por los conocimientos de "ingenieríaciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y operacionales de una organización" Es un sistema de conocimientos o región de conocimientos, en los términos que plantea Mario Díaz la organización del conocimiento; constituido por conceptos y proposiciones sobre relaciones entre estos conceptos, modelos y teorías sobre los procesos de toma de decisiones y ejecución de acciones relacionados con las tecnologías, en organizacionesempresas, países y regiones.
Pero la gestión tecnológica no es un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnología y su desarrollo. Es también una práctica so-portada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países, y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas.
Los procesos objeto de estudio de la gestión tecnológica, en tantos procesos sociales, son procesos complejos, multidimensionales, inseparables de su contexto y de la globalidad de los procesos sociales; y, por tanto, sus estados y características involucran dimensiones históricas, económicas y sociológicas. Si bien ellos han sido considerados bajo ángulos y perspectivas distintas por disciplinas como la historia, la economía, lasociología y la psicología, cada una con su enfoque particular y sin pretensión alguna de una explicación total, es la gestión tecnológica, como región de saberes y un campo de conocimiento transdisciplinario, la que conjuga y relaciona es-tos saberes parcelados, mediante su recomposición y recontextualización, para construir una mejor visión que incorpora la totalidad de características del proceso.









Lectura 8 impactos y consecuencias de las nuevas tecnologías
Las sociedades en la actualidad se caracterizan por poseer flujos diversos y abundantes de información y comunicación. Un escenario poblado de imágenes, íconos, figuras que provienen de diversas latitudes y que obligan a una resemantización de diálogos, de percepciones, del sí mismo, de conocimientos, y que señalan que ya no alcanzan los conocimientos que poseíamos de antaño acerca de la comunidad y del entorno inmediato. En un siglo hemos pasado del aparato radiofónico que nos permitió escuchar voces de entornos alejados, a la cinematografía en blanco y negro, al color, a los efectos especiales y a los personajes creados por computadoras; de las quasi primeras imágenes de la TV que mostraron el alunizaje del hombre a la instantaneidad de las noticias e imágenes de los acontecimientos mundiales. Las diferencias de percepción, recepción y procesamiento de la información repercuten entre diversos grupos de personas de distintas edades. La dinámica entre las personas y las instituciones o la interacción entre los seres humanos y sus obras ha dado consecuencias de diferentes magnitudes. En términos pedagógicos o mejor borgeanos se puede decir que la circularidad es el acercamiento a lo infinito. Un proceso puede ser causa o consecuencia según el momento que hagamos para conceptualizarlo y sintetizarlo. A diferencia de la comunicación convencional como la que ofrecen la televisión y la radio tradicional los nuevos instrumentos permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores sino también productores de sus propios mensajes.
Los términos "comunicación", "información" "conocimientos" son hoy en día obligatorios dentro de los ámbitos científicos, como en el mundo empresario y hasta en la vida cotidiana. Los seres humanos han sido siempre artífices de las comunicaciones, o agentes activos a través del lenguaje, desde la tradición oral a la Internet se ha tratado de explicar, de comprender como varones y mujeres se comunican, trasmiten conocimientos, cómo cambia su entorno, y cómo se cambian a sí mismos. Mediante el lenguaje registran sus pensamientos, recuerdan el pasado, asimilan, forman y nominan situaciones de las sociedades y proclaman deberes y derechos. A lo largo del siglo XIX confluyen dos fenómenos que colocan a lo que hoy denominamos "sociedad de la información" en amplitud: la extensión de la "escuela pública" y la propagación de laprensa escrita en su doble función de trasmitir información y formar opinión pública a la vez que se extendió el campo ideológico y político mediante la democracia. Estas situaciones están cambiadas por lo que se considera la entrada en escena del "hombre electrónico" o la comunicación electrónica basada en la digitalización.

Lectura 9
 La cantidad de información que se genera en todo el mundo es inmensa. Los pensadores y científicos sobresalientes la incluyen constantemente al acervo del conocimiento mundial. El adquirir estos conocimientos se hace con frecuencia mediante la investigación documental realizada en fuentes secundarias.
La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de pre-grado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.
La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas.


Lectura 10
La tecnología ya no es solamente un requisito de competitividad, está dejando de ser fundamentalmente un medio de producción para pasar a ser una mercancía, uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Esto no es casual.
Uno de los elementos determinantes en el impulso hacia la consolidación de un sistema mundo capitalista es el impacto de las nuevas tecnologías, en especial aquellas dedicadas al tratamiento de la información. Sus impactos se extienden a todos los aspectos de la vida; desde el cambio cultural, al de las organizaciones sociales (en especial al mundo de la organización de la empresa), aunque tampoco escapan a sus impactos el ámbito de la política y de las relaciones de poder.
Todo este conjunto de cambios han sido analizados desde dos perspectivas diferentes. Una de ellas trata de escrutar los impactos de las nuevas tecnologías de la información sobre el tejido social en general. Se caracterizan por considerar que el impacto va a ser -es- algo con implicaciones no sólo económicas, sino también sociales y políticas. Destilan una cierta preocupación por las consecuencias negativas que pueden acarrear y plantean la necesidad de controlar socialmente estas nuevas tecnologías. Sus enfoques van desde un estudio descriptivo sobre las consecuencias de la penetración de estas nuevas tecnologías a análisis más explicativos sobre la naturaleza profunda de las innovaciones.
Un segundo enfoque se refiere al modo como las nuevas tecnologías van a afectar al mundo de la empresa, a sus posibilidades de expansión y a su organización interna. Se caracterizan por su enfoque eminentemente técnico al aplicar el análisis a una realidad con objetivos ya definidos como lo es una empresa, obviando otro tipo de implicaciones socio-políticas. El beneficio es eje fundamental e incuestionado, y las nuevas tecnologías la vía para alcanzarlo. Forman parte, como señala A. Estevan "... del grupo social que sustenta y difunde en la etapa actual la ideología dominante. Aquí se encuentra el núcleo duro de los creyentes en la innovación y el desarrollo tecnológico como fuente de modernización, y por tanto de crecimiento cuantitativo y progreso indefinidos. Este grupo ansía disponer a corto plazo de una extensa panoplia de nuevos servicios y fantasías tecnológicas en materia de telecomunicaciones, homologables con el estándar de consumo de alta calidad y exclusividad que cree haber alcanzado en los restantes planos de su vida, tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito profesional o laboral"