viernes, 29 de agosto de 2014

Comunicación Educativa

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

A través de la revisión de diversos autores, diversos sitios web y medios impresos es posible identificar distintas perspectivas alrededor de este campo, enfoque o espacio multidisciplinario en el que convergen principalmente fundamentos teóricos de la comunicación y de la educación. Los cuáles se presentan clasificados a continuación:
LIBROS:
En un primera instancia encontramos autores y organismos que sostienen una concepción de la comunicación educativa en la que necesariamente figuran los medios de comunicación, tal es el caso de González Mendoza (2001), para quien este término comprende un uso intencionado de dichos medios –impresos, audiovisuales, informáticos y de telecomunicaciones– en contextos escolarizados y también en ámbitos educativos no formales.

 Esquema en base a la definición de comunicación Educativa de Gonzáles Mendoza


Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) concibe que es una disciplina encaminada a la educación no sólo de los medios, sino con, a través, y sóbrelos medios, de tal forma que permita a los educandos capacitarse en el lenguaje técnico-discursivo de los mismos (Sierra Caballero, 2000).
Esquema en base a la definición de UNESCO.
Fernández González (2000), autora de origen cubano, agrega en su definición de este concepto que es necesario un propósito de desarrollo y una clara intención de lograr el crecimiento personal, cuando menos para uno de los interlocutores que establecen un vínculo de comunicación educativa.
 Esquema realizado en base a la definición de Fernández González.

BIBLIOGRAFIA:
 González Mendoza, L. H. (2001). La comunicación educativa en horizontes sociológicos (Col. Los trabajos y los días). México: Universidad Pedagógica Nacional.
          Sierra Caballero, F. (2000). Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa. España: MAD, S.L.
Fernández González, A. M. ((2000, julio). Retos y perspectivas de la comunicación educativa en la era de la tecnología de la información y las comunicaciones. Contexto educativo. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, núm. 9. Recuperado el 2 de abril de 2010 de 
http://contexto-educativo.com.ar/2000/7/nota-04.htm



PÁGINAS WEB:

La comunicación educativa es basado en funciones de los cuales se pueden expresar los aprendizajes y conjuntos de conocimientos metodología que fundamentan la planificación y evaluación de las intervenciones, el contexto comunicativo con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida con la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales.

Gerson Joel Bustillo. (2013).Ensayo sobre educación educativa. Disponible en:  http://gersonjoelbustillo.blogspot.mx/2013/04/ensayo-sobre-comunicacion-educativa.html


 Las concepciones pedagógicas del vínculo comunicación-educación en su desarrollo histórico- social ha adquirido una intencionalidad o propósito cada vez más consciente: el carácter participativo e interactivo de ambos procesos. Actualmente se identifica el proceso educativo como el establecimiento del diálogo entre sus participantes.
Definición de teoría del aprendizaje de Vigotsky. (28/5/04). Disponible en:http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky





ENSAYOS Y ARTÍCULOS ACADÉMICOS:









La comunicación educativa se define como una condición humana que se produce y reproduce socialmente, como sistema de símbolos y signos que permiten a las personas formas de articulaciones interpersonales e institucionales en situaciones educativas.

Gonzales Mendoza, Luis Héctor (2007). Ensayos sociológicos sobre la comunicación educativa global. México UPN. Pp. 201


La jerarquía en la educación conlleva la necesidad de dos polos en la relación pedagógica, por un lado el del alumnado, y por otro, el del maestro o guía del conocimiento. El objetivo no es anclarse en la educación clásica de la que la sociedad del siglo XXI es heredera. El educador ya no es el único poseedor del conocimiento; aquel que lo difunde unidireccionalmente en el aula, sino que las posibilidades de interacción con los alumnos produce un saber compartido, el cual a su vez es deseable, y que sería impensable desde la Escuela Tradicional.
Esteban, Almudena (2012). Retos de la comunicación educativa en el siglo XXI. Revista Universitaria de Treballs Academics., núm 4.


Comunicación Educativa. La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha: sino por dos o más seres o comunidades que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos, a través de este proceso de intercambio como seres humanos , establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria .

(n.a.) s. a. “Comunicación Educativa”  Artículo en línea. Recuperado el 24 de agosto de 2014. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Comunicaci%C3%B3n_Educativa



Gámez Rodelo Cynthia Isabel 
211209276



No hay comentarios:

Publicar un comentario