Libros
La Comunicación Educativa es una práctica de una forma de la
educación, de modo que esta, en cualquier forma que se dé, seguirá siendo
educación, una práctica social que emplea a la comunicación como un continente
que procura la enseñanza por parte de un docente que promueve el aprendizaje en
los estudiantes y que en culturiza aunque no quiera. En esta práctica no se
cuestiona el contenido, (dado que esta sobre determinado por el sistema social)
pues ya está validado socialmente, por la institución educativa. La diferencia
radica en la comunicación, es decir, en lo que contiene a la educación en sí
misma. La finalidad de este texto es reconocer algunas implicaciones que tiene
la introducción de instrumentos de comunicación tecnológicos en el aula.
Torres Lima Héctor Jesús, (2012), La
Comunicación Educativa: Caracterización
del objeto de estudio, España, Ed. Académica española, pp 166.
Cuando hablamos de
comunicación, nos referimos a la información de la comunicación educativa desde
un punto de vista pragmático. Sobre esta base, interesa conocer:
·
El propósito de la información y la manera en
que la relacionamos, de modo que el aprendizaje sea comprensivo.
·
El modo de incluir en la información el
contenido y la forma, manera o modalidad de comunicar ese contenido. Es necesario escoger muy bien el código y el
canal de comunicación.
·
La secuencia de señales, que bien emitidas
constituyen la base de la información.
La
comunicación educativa es un caso particular de la comunicación humana, y es
específicamente educativa cuando sea:
·
Motivadora_ en el sentido de lograr la
apertura y disponibilidad para aprender (afectividad)
·
Persuasiva: capaz de persuadir al alumno para
provocar el deseo de aprender ( cognitiva, afectiva, social, moral)
·
Autoestructurante: debe orientar el proceso
de enseñanza y aprendizaje, para que el sujeto reorganice y estructure la
información.
·
Consistente: por cuando ofrece situaciones
novedosas y congruentes con los objetivos que se persiguen.
·
Facilitadora: implica utilizar diferentes
canales que ayuden a una decodificación e integración de la información, según
el estado evolutivo o nivel de desarrollo del sujeto.
Picado,
Flor María (2001), Didáctica general: una perspectiva integradora, Costa Rica,
Ed. Universidad Estatal a Distancia San José, pp 24-25
Ensayos
Alonso del Corral (2004) señala, por ejemplo,
que la comunicación educativa comprende diversos procesos de interacción humana
que "...conllevan una intencionalidad educativa en la producción y/o en la
recepción de los mensajes" (p. 141); y aunque surge especialmente en los
procesos de aula, se despliega hacia diferentes ámbitos sociales formales y no
formales.
Al hacer un análisis de acepciones más
recientes, Amayuela Mora (2003) afirma que en definiciones actuales de Comunicación
Educativa destacan "…el papel de la interacción y de la elaboración
conjunta de significados, el intercambio entre los participantes como
característica esencial del proceso docente…" (p. 3).
Fernández González (2000), autora de origen
cubano, agrega en su definición de este concepto que es necesario un propósito
de desarrollo y una clara intención de lograr el crecimiento personal, cuando
menos para uno de los interlocutores que establecen un vínculo de comunicación
educativa.
Es importante mencionar que tanto para Alonso
como para Fernández, la comunicación educativa no es una característica
exclusiva de contextos docentes, sino que se aplica en otros ámbitos donde se
proponga directa o indirectamente educar, como puede ser la familia, el trabajo
comunitario y por supuesto, los medios masivos de comunicación.
Norma
Isabel Medina Mayagoitia, Universidad Autónoma de Aguascalientes, recuperado el
25 de agosto del sitio web http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/139/155
El
campo de la Comunicación Educativa (CE) no ha tenido una evolución como para
dar cuenta de estos fenómenos. Ha tenido problemas para conformar un corpus
teórico distintivo, dada la ausencia de abordajes que articulen las dos áreas
de las que se conforma principalmente: comunicación y educación. Identificamos
algunos problemas en este campo, como: 1) una notable falta de integración de
supuestos teóricos, y la coexistencia de miradas derivadas de diferentes
paradigmas, entre las que principalmente se pueden identificar dos principales:
el de la racionalidad instrumental y el de la racionalidad comunicativa (Sierra,
2000); 2) determinismo tecnológico, que se caracteriza por la proliferación de
modas tecnológicas que moldean las soluciones pedagógicas, sin consideración de
supuestos educativos; 3) predominio de modelos educativos tradicionales, aun
cuando las teorías educativas actuales sitúan al estudiante como centro del
proceso, las soluciones educativas a distancia y mixtas no cumplen con sus
supuestos, pues los contenidos y la dinámicas pedagógicas siguen centrándose en
el profesor; 4) escasos análisis desde la comunicación: si bien se destaca la
relevancia de la mediación, del diálogo, de la colaboración, de la influencia
cultural en la educación, son pocos los modelos que ponen al centro del
análisis a la comunicación; 5) analfabetismos y brechas: no hay esfuerzos de
alfabetización para los medios, y por otro lado, persisten brechas como la
digital y la cognitiva en instituciones, profesores y alumnos.
http://dereojo.org/omar/comunicacion-educativa.pdf
Artículos
La
comunicación educativa, es una comunicación que se produce en un contexto especial (el ámbito educativo) y
se la considera condición de posibilidad
de la educación misma. Sin comunicación no existe educación posible.
Es
por ello que, la adquisición de capacidades comunicativas es uno de las
competencias específicas ineludibles del docente. En el caso del docente que
participa de la modalidad educativa a distancia en la función tutorial, dicha competencia
resulta fundamental y está directamente ligada a su capacidad de logros
educativos.
La comunicación educativa como un
proceso
Analizaremos
el proceso de la comunicación con el objeto de conocer cómo se produce, cuáles
son sus componentes, qué factores intervienen y cómo influir en ellos para
lograr un proceso eficiente.
Tomaremos
como referencia el modelo comunicativo diseñado por Berlo en 19691 que
establece como actores en el proceso de la comunicación educativa al docente y
al discente. Los elementos involucrados, según este modelo son los contenidos
educativos, el soporte educativo, los medios didácticos, y los procesos son el
de codificación y decodificación y el de realimentación. El modelo finaliza incorporando
el concepto de ruido, que involucra todas las barreras o perturbaciones que
dificultan el proceso.
En
este modelo, el docente, como emisor inicial del mensaje, realiza el proceso
mental de codificación del contenido educativo, creando un mensaje y lo
transmite, a través de un canal hacia el discente, inicialmente receptor del
mensaje.
El
discente recibe el mensaje (afectado o no por ruido) y realiza el proceso
mental de decodificación e interpretación. Este mensaje recibido, actúa como
estímulo para la generación de un mensaje de respuesta (que puede ser de
coincidencia o de discrepancia entre otros) y hace que los roles de emisores y
receptores se intercambien.
Es
ahora el alumno el que realiza un proceso de codificación de la respuesta, y, utilizando
el canal, emite el mensaje respuesta que llegará (afectado o no por ruido) al
receptor, que en esta etapa es el docente.
Este
receptor realiza la decodificación y interpretación del mensaje respuesta del
alumno, estímulo éste que desata otro proceso de emisión. Es así como se cierra
el círculo de la comunicación.
La
comunicación educativa establecida por este mecanismo, tiene como fin último el
intercambio recíproco de conocimientos, procedimientos y actitudes que
constituyen la finalidad de la educación.
José Luis Córica. (2013).
Comunicación y nuevas tecnologías: su incidencia en las organizaciones
Educativas. 20 de Agosto de 2014, de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Sitio web: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/12587/LECT46.pdf?sequence=1
No hay comentarios:
Publicar un comentario