lunes, 26 de enero de 2015

CAP. 1 - NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE



TEORÍAS DEL APRENDIZAJE de GORDON H. BOWER

CAPÍTULO 1. NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Por Erika C. Meneses Jurado

La psicología filosófica surgió de tratar de entender la naturaleza del hombre.

Memoria y Conocimiento
Se fundamenta en dos escuelas filosóficas: análisis del conocimiento, epistemología (teoría del conocimiento); y análisis de la naturaleza y la organización de la vida mental que se refiere al pensamiento e imaginación, conceptos, imágenes, recuerdos.
Aprender, saber y conocer comparten estrecha correspondencia entre los significados que es obtener conocimiento. La memoria es la facultad de retener y revivir experiencias pasadas (avala el conocimiento).

Epistemologías Alternativas
Empirismo
Sostiene que la experiencia es la única fuente del conocimiento; nuestras ideas provienen de impresiones sensoriales. Thomas Hobbes, John Locke, etc.
Organización perceptual: los racionalistas criticaron a los empiristas clásicos generalmente en la teoría empírica de la percepción, pues brinda una inadecuada explicación. Los racionalistas afirman que no vemos manzana y rojo, sino la unidad de una manzana roja. Causalidad. Teoría de Gestalt (psicología de Gestalt).

Racionalismo
Su posición filosófica que sostiene que la razón constituye la principal fuente de conocimiento, antes que los datos de los sentidos, la autoridad, la revelación o la intuición. Kant, Leibniz, Descartes, etc.
Organización mental: la mente requiere de una representación del conocimiento a partir de la cual las  ideas interasociadas (relacionadas) se clasifican de acuerdo con tu tipo de relación (ejemplo, animal se clasifica en supernominal pájaro, alas o plumas son propiedades de los pájaros, que cante o vuele son acciones de los pájaros).  La doctrina asociacionista clásica carece de la forma de representar la influencia de estas determinantes tendencias selectivas.
Adquisición del Lenguaje (ejemplo racionalista): la hipótesis de las restricciones innatas se presenta con mayor vigor en ciertas descripciones modernas de la manera en que los niños adquieren el lenguaje. Chomsky, Lenneberg y McNeil argumentan que las premisas empíricas son inadecuadas en principio para explicar el aprendizaje lingüístico. Quien aprende una lengua debe asimilar un conjunto sumamente complejo y abstracto de reglas para la transformación de líneas de sonidos discursivos en significados y viceversa.

Racionalismo, empirismo y la moderna teoría del aprendizaje
El empirismo y el racionalismo proporcionan bases para compararlas modernas teorías del aprendizaje.
Todas las Teorías Conductistas son asociacionistas: Thorndike, Pavlov, Guthrie, Hull, Skinner y la corriente funcionalista. Estas escuelas se desarrollaron a partir de la combinación del asociacionismo con el hedonismo.
La psicología de Gestalt y los enfoques más novedosos del procesamiento de la información en psicología se ubican en el extremo racionalista del espectro.
La rama de la psicología cognoscitivista de Tolman se encuentra a medio camino entre diversas cuestiones importantes.
La psicología matemática, por lo menos la teoría del muestreo de estímulo, es asociacionista.

Características del Aprendizaje
Para el Aprendizaje (adquisición de conocimiento) suponemos que tuvo alguna experiencia específica que provocó el cambio en su estado de conocimiento o guardó alguna relación con él.
La naturaleza del conocimiento que el organismo adquiere es muy variada.
El aprendizaje se refiere al cambio en la conducta o en el potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación, siempre que el cambio conductual no pueda explicarse con base en sus tendencias de respuesta innatas, su maduración, o estados temporales (fatiga, intoxicación  alcohólica, impulsos, etc.).
Actividades innatas (no aprendidas) se catalogan dentro de los reflejos, taxias e instintos. Se establece en el sistema nervioso de cada especia.  Sin embargo, descubrimos que la expresión de muchos comportamientos instintivos depende de la experiencia o del aprendizaje (Hinde). La constitución innata del animal – como las formas kantianas o priori – hace que se desarrolle de ciertos modos, en razón de la estimulación usual de su nicho ecológico. Las variaciones extremas en las condiciones ambientales pueden entorpecer este desarrollo normal.
Si un patrón conductual madura a través de etapas regulares, al margen de la práctica interviniente, se dice que la conducta se desarrolla por medio de la maduración y no a partir del aprendizaje, ejemplo: desarrollo del lenguaje en los niños.


2 comentarios:

  1. Establezco que en el aprendizaje el Racionalismo prevalece más que el Empirismo, sin embargo el empirismo y sus características complementan o refuerzan el aprendizaje significativo. Este es mi comentario y reflexión de clase.

    Sería interesante estudiar a fondo los diversos autores que nos presenta la lectura para comprender la dimensión completa de las diferentes posturas.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció interesante lo que menciona del aprendizaje y del desarrollo lingüístico que es sumamente complejo y como la maduración juega un papel fundamental.

    También es importante mencionar lo innato, no aprendido, biológico, y como se tiene que desarrollar en ciertas condiciones "normales" del ambiente y comportamientos, y no por si solo espontaneo.

    ResponderEliminar