El estudio del aprendizaje podría denominarse
epistemología experimental, ya que al parecer el aprendizaje y el conocimiento
se relacionan de la misma manera que un proceso se vincula con sus resultados.
La memoria, recuerdo, aprendizaje, el saber aprender y
conocer, todo esto origina un grupo de conceptos interrelacionados. Más que
esto en nuestra conducta cotidiana la memoria es una de las formas primordiales
mediante la cual conocemos las cosas y basamos nuestros conocimientos.
Una de las primeras aplicaciones del estudio de la
memoria fue la de minar su validez al apoyar demandas de conocimiento.
Entre los temas más atrayentes de la teoría del
conocimiento se encuentran las interrogantes acerca de cómo surgen los
conceptos y el conocimiento, y cuál es la relación entre experiencia y
organización de la mente.
El empirismo sostiene que la experiencia es la única
fuente del conocimiento. Otorga un estatus especial a la experiencia sensorial.
Nuestras ideas provienen de impresiones sensoriales, ya
sea como copias directas de ellas o como combinaciones de diversas ideas
simples o complejas.
Sostiene las características siguientes: Sensualismo,
reduccionismo, asociacionismo y mecanismo.
El racionalismo es la posición filosófica que sostiene la
razón constituye la principal fuente de conocimiento antes que los datos de los
sentidos, la autoridad, la revelación o la intuición. la teoría empírica de la
percepción brinda una explicación inadecuada del carácter unitario de las
percepciones y del papel que desempeñan las relaciones en la creación de las
unidades perceptuales.
La percepción depende esencialmente de la coordinación
temporal de los movimientos iniciales de la bola roja y negra, y la
correspondencia de sus trayectorias.
A la teoría asociativa de la mente se le ha criticado
además porque no logra explicar cómo impone la ente una estructura sobre los
datos perceptuales entrantes., es decir no proporciona ninguna restricción o
limitación acerca de que podría asociarse con qué
; no establece principios inherentes para determinar la
‘’pertenencia’’ de casos de experiencia.
Todas las teorías conductistas también son
asociacionistas: se incluyen aquí de Thorndike, pavlov, guthrie, hull, skinner
y la corriente funcionalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario