domingo, 25 de enero de 2015

Capitulo 1: Naturaleza de la Teoría del Conocimiento

Alumna: Lucía Edelmira Martínez Quiñónez
Naturaleza de la teoría del conocimiento.
Esta lectura habla de la naturaleza y el comportamiento de la imaginación, los recuerdos ante imágenes, conceptos entre otras cosas de la naturaleza de la memoria y el conocimiento. Para este estudio del perfeccionamiento de la teoría del conocimiento y teoría del aprendizaje, se relacionan en el hecho de que las dos son epistemologías experimentales debido a que se vinculan con los resultados en la adquisición o posesión (como así lo indica la lectura) de dichos conceptos que se quedan en la memoria.
El aprendizaje, la memoria, el recuerdo, la experiencia y el conocimiento dejan por lo tanto un conjunto de conceptos interrelacionados.
Las epistemologías alternativas se refieren a la diferenciación y también al saber relacionar la experiencia y la organización de la mente, ya que a lo que a uno llamamos empirismo tiene puntos opuestos a lo que llamamos Racionalismo.
El empirismo dice que toda experiencia es la única fuente que nos hace producir conocimiento y tiene las siguientes características:
1.      Sensualismo, la hipótesis de que todo el conocimiento deriva de la experiencia sensible.
2.      Reduccionismo, que afirma que todas las ideas complejas de construyen a partir de una base de ideas simples y a su vez las ideas complejas son reducibles a estas ideas simples
3.      Asociacionismo, tesis según la cual las ideas o los elementos mentales están conectados entre sí mediante la asociación de experiencias que suceden continuamente en el tiempo.
4.      Mecanicismo. Esta dice que la mente es como una maquina construida con elementos simples, sin componentes misteriosos.
El racionalismo por otra parte sostiene que la razón constituye lo que nos da la principal fuente de conocimiento. Para esta postura los datos sensibles a comparación de la postura empirista, son datos que solo ayudan a interpretar, a ejemplificar, pero no proporcionan el conocimiento en sí.
Haciendo referencia al apartado de maduración versus aprendizaje, lo que la lectura menciona es que la conducta se transforma o moldea a través de la maduración y no a partir del aprendizaje, estos cambios producidos por la maduración, dice el autor, no se les clasifica como aprendizaje
Otro señalamiento es el de fatiga y habituación versus aprendizaje. Cuando se hace una práctica con mucha frecuencia dependiendo de esta, la sucesión hace que se pierda la eficiencia, se vuelve más lento, monótono, y puede que el sujeto llegue a negarse a ejecutarlo. Esto aparece entre mayor sea el esfuerzo de la respuesta y la recuperación tiene un lugar dentro de un tiempo de descanso por ello la fatiga puede no dejar un cambio permanente en la conducta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario