miércoles, 15 de abril de 2015


Cap. 1 Naturaleza de la teoría del aprendizaje
En este capítulo nos habla acerca de diferentes puntos por hablar pero podemos comenzar diciendo que el aprendizaje y la memoria es el análisis del conocimiento, la naturaleza, al igual que la organización de la vida mental.
En otras palabras “epistemología y la naturaleza del pensamiento”. ¿A qué se refiere esto? Es el aprendizaje y conocimiento del proceso-resultado. Se le puede relacionar los conceptos de aprender, saber y conocer.
Al concepto de aprender se le considera como la obtención de conocimientos a través de la experiencia. Mientras que la experiencia es el percibir algo con los sentidos.
Al conocimiento se le define como aprendizaje y como comprensión que se obtiene por medio de la experiencia.
También otro punto que se menciona es la memoria, que es la facultad de retener y revivir experiencias pasadas; el recuerdo es hacer volver a una experiencia a la mente o volver a pensar en ella.
La diferencia del empirismo y el racionalismo es que el empirismo dice que la experiencia es lo que hace al conocimiento. Su base principal es la experiencia sensorial.
Sus características principales son: El sensualismo, el cual es todo el conocimiento derivado de la experiencia sensible.
La segunda característica es el Reduccionismo; Son las ideas complejas que se crean a partir de algo muy simple. Las ideas muy elaboradas suelen siempre nacer así, por algo muy simple. El Asociacionismo: nuestras ideas mentales están siempre unidos por la operación de la asociación de nuestras experiencias que nos suceden en determinado tiempo. El Mecanicismo; este nos dice que nuestra mente es una maquina construida con elementos simples.
La teoría del empirismo nos dice que nuestra mente hace reflexión y con ello recupera algunas ideas, las compara y así llega a una conclusión.
A diferencia de que el racionalismo nos dice que la razón es la principal fuente de conocimiento.
Kant, nos decía que el conocimiento inicia con la experiencia, no se deduce que su totalidad y se origina en la experiencia. El verdadero conocimiento debe de tener un rango de referencia para relacionarlo con el pensamiento.
Podemos saber el conocimiento de alguien a partir de lo que recibe de información así como lo que sale. Y la experiencia es otro punto más a favor para el conocimiento.
Otra de las cosas que hacen que un sujeto pueda retener, aprender y recordar más las cosas, es las veces que éste lo realice.
Se muestra un ejemplo de los experimentos condicionados con los animales, como con lo de la campana, ya que al momento de tocar la campana y le dejaban comida, el animal inmediatamente comienza a salivar, ya que hubo otras ocasiones donde se realizó el mismo procedimiento. Fue así como el animal aprendió a saber cuándo iba a comer, ya que hubo un previo acondicionamiento, es decir, un aprendizaje.
Los conductistas dirían que es la respuesta del animalito se le relaciona con la campana, y no algún conocimiento del orden de los eventos.
Es por ello que podemos decir que el aprendizaje se refiere al cambio de conducta o en el potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación, siempre que el cambio conductual no pueda explicarse con base en sus tendencias de respuesta innatas, su maduración, estados temporales, entre otros factores más.
I

Cap. 5 La teoría sistemática de la conducta, de Hull
Hull comienza tratando de explicar el cómo y por qué los organismos emitían sus respuestas peculiares. Hablaba mucho acerca de los impulsos, respuestas, la inhibición, entre otros puntos más.
Pero entre los que podemos mencionar, cabe destacar que para Hull el impulso era un concepto importante ya que se requerían de tres funciones:
La primera era que sin impulso no había reforzamiento primario, ya que este requiere de la disminución de un impulso. Cada estado de necesidad o de impulso específica a los objetos-meta y esto reduce la necesidad; esto ayuda para el reforzamiento primario. Aquí nos describe qué tipos de objetos-meta se refuerzan cuando el sujeto se encuentra en un particular estado de necesidad y describe el por qué estos estímulos particulares son reforzados.
El segundo nos habla de que sin impulso no hay respuesta, ya que éste activa la fuerza de hábito hacia el potencial de reacción. En este se le atribuye potencial energizante a un impulso; incita a un animal a la acción en dirección a la satisfacción de la necesidad.
El tercero nos dice que los estímulos internos proporcionada por los diversos impulsos. Esta hace referencia a los impulsos, ya que son un papel discriminativo o de dirección en la conducta.
Podríamos decir que nuestros impulsos pueden repercutir en nuestras conductas.
Con respecto a la Inhibición, Hull y Pavlavov, nos habla de la inhibición condicionada, la cual era una forma aprendida de inhibición activa, una oposición aprendida a una respuesta específica.


 Cap. 10 Teoría de la Gestalt
La teoría de la Gestalt es uno de los pocos ejemplos de una construcción racionalista en psicología. Los gestaltistas decían que la naturaleza de la percepción y del pensamiento, y la estructura de la experiencia psicológica; pasan a interpretar las observaciones familiares en términos de estos conceptos, y disponen demostraciones sorprendentes de la operación de las supuestas fuerzas organizacionales a las cuales se refiere su teoría.
Se interesaban más en la percepción y en los procesos de resolución de problema. Al aprendizaje se le consideraba como un fenómeno secundario y derivado. Se decía que lo que se aprendía es producto de las leyes de la organización perceptual, y está determinado por ellas; lo que se ejecuta depende de la manera en que la mente, utilizando sus procesos actuales de resolución de problemas analiza la estructura de la situación presente y hace uso de las huellas de experiencias pasadas.
Esto quiere decir que no existe aprendizaje si no se realiza esta acción:
          Problema actual à  Relación con problema anterior à Solución
El ataque central a la teoría del haz de sensación  la cual sostiene que una percepción se compone de un haz de elementos de tipo sensorial, vinculados entre sí por la asociación.
El punto de partida del tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de que las leyes de la organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Lo que se almacena en la memoria son huellas de cuentos perceptuales, y como las leyes organizacionales rigen estructura de las percepciones, también determinan la estructura de la información que se establece en la memoria. En el caso del aprendizaje por ensayo y error, en el cual el aprendiz se enfrenta a algún problema, la teoría de la Gestalt asigna una gran importancia a la forma en que el sujeto estructura o “ve” la situación problemática, y aún sobresaliente en la acción correcta dentro de esa estructura.
Así, la facilidad o dificultad del problema es en gran parte una cuestión de percepción.
Según la teoría de la Gestalt nos dice que la práctica es la mejor manera de poder retener el aprendizaje ya que la experiencia se acumula sobre las experiencias anteriores, sólo si el segundo evento se reconoce como una recurrencia del anterior. Después la motivación consistía en colocar al organismo en una situación problemática; las recompensas y los castigos actuaban para confirmar o desconfirmar las soluciones propuestas a los problemas.
La comprensión; los problemas deben resolverse de manera razonable, estructural y orgánica, en lugar de hacerlo de manera mecánica y tonta o por repetición de hábitos anteriores.
La transferencia: que es el entendimiento puede trasponerse a más amplias variedades de situaciones, y conduce con menor frecuencia a aplicaciones erróneas del aprendizaje antiguo. Y por último el olvido.





Cap. 13 Desarrollos recientes en las teorías cognoscitivistas
Para los conductistas es importante saber cómo reaccionamos ante cualquier situación y cómo aprendemos, pero bien sabemos que cada persona tiene su propia estrategia para construir su conocimiento.
Una de las formas en que podemos aprender es con los símbolos, ya que aprendemos a decodificarlos gracias a nuestra memoria. La memoria es la que hace atraer nuestros recuerdos, por lo tanto es bueno tener activa siempre nuestra memoria.
Este capítulo nos comienza hablando acerca del enfoque teórico cognitivismo, la cual tiene las siguientes características, como el procesamiento, la información y el pensamiento, todo esto con el objetivo de relacionar la información, esto quiere decir, generar conocimiento.
Los tipos de aprendizaje que se relacionan son el significativo, receptivo, repetitivo y por descubrimiento.
Se hace mencionar que la memoria a largo plazo  es la depositaria de nuestros conocimientos y habilidades más permanentes. La información que tiene es de tres tipos, de conocimiento sensorioperceptual, conocimiento procesal motor y conocimiento proposicional .
Por otra parte la teoría del aprendizaje social se trata de una forma de conductismo cognoscitivo que analiza el aprendizaje, la motivación y el reforzamiento de la conducta social en términos de sucesos cognoscitivos que median el impacto de los eventos externos.
En muchos aspectos esta teoría es compatible con versiones más liberales del conductismo.
Además de proporcionar la mejor síntesis integradora de lo que la moderna teoría del aprendizaje aporta a la solución de problemas prácticos. También brinda un marco referencial compatible dentro del cual se puede colocar a las teorías del procesamiento de la información, de comprensión del lenguaje, la memoria, la imaginación y la solución de problemas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario