Gámez Rodelo Cynthia Isabel
NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
·
La aservación de
nuestra conducta es producto del sistema nervioso.
·
Desde hace mucho
tiempo hay una separación entre la neurofisiología y la teoría de la conducta.
·
Los neuropsicologos
se niegan a dejar las cosas en un solo nivel y se dedican a investigar la
estructura del equipo y los accesorios que la evolución ha instaurado en
nuestros cerebros. Desean descubrir la maquina real y la forma en que funciona
para lograr un organismo entre la relación diaria con su ambiente.
·
Un acto de aprendizaje Implica partes del
sistema nervioso.
![](file:///C:/Users/LALOLA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
·
La investigación de
la neurofisiología del aprendizaje ha dependido del desarrollo de técnicas para
sondear el interior del cerebro.
·
Las principales
técnicas con respecto a la estimulación en la actualidad directa eléctrica, en
un área localizada del cerebro de un animal intacto que está despierto, se
mueve y se comporta de forma normal.
![](file:///C:/Users/LALOLA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
![](file:///C:/Users/LALOLA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
Mecanismos
motivacionales en el cerebro
·
Neuronales en el
cerebro:
1.
Hambre: Este estudio
tiene numerosas características, el organismo es regulador de la conducta.
2.
Sed: Mediante
estimulación eléctrica y química localizada. La estimulación eléctrica en esta
área puede hacer que un animal saciado coma o beba dependiendo de la
localización precisa del electrodo.
Se
han mostrado los hábitos aprendidos recompensados con comida o agua se regulan
(se activan o desactivan) mediante la estimulación, las pérdidas de agua causan
un incremento en la concentración de electrolitos en la sangre.
3.
Conducta sexual: Las
conductas se relacionan estrechamente con las hormonas sexuales que circulan en
el torrente sanguíneo. Al parecer las hormonas sexuales influyen de múltiples
formas en las conductas sexuales. En la rata macho se produjo una actividad
excesiva mediante la estimulación eléctrica.
CAPITULO 13:
Se analiza el aprendizaje, la motivación y la conducta social. En el cual las personas pueden efectuar rápidamente asociaciones en término de sucesos cognitivos que median el impacto de los eventos externos.
La teoría conductismo.
Aprendizaje cambio conductual, el tipo de aprendizaje es memorístico.
El enfoque teórico
cognitivismo tiene las siguientes características:
1. Procesamiento
2. Información
3. Pensamiento
Sin embargo la función
principal es relacionar la información (es decir, generar conocimiento)
Información
|
Procesamiento
|
Conocimiento
|
Textos
|
Experiencias
|
Opiniones
|
Clases
|
Recurrentes
|
Actitudes
|
El principal objetivo es
relacionar la información para eslabonar, no memorización, no automatizar. Si
no que sea un aprendizaje significativo.
Los tipos de aprendizaje que
se relacionan son el significativo, receptivo, repetitivo y por descubrimiento.
Las estrategias de enseñanza
son para activar, organizar y orientar.
La psicología cognoscitivista
se interesa en la forma de los organismos que se obtiene el conocimiento para
guiar las decisiones y ejecutar las acciones efectivas. Donde interpretan
conocer que la mente y sus habilidades generan logros en percepción,
aprendizaje, pensamiento ante el uso de su lengua.
El sistema cognoscitivo se
desarrollo en la historia humana a través de la evolución, ya que el desarrollo
se lleva a cabo en la vida de cada persona, actuando como un instrumento de
ajuste o ayuda para guiar acciones. Los sistemas cognoscitivos sirven para
adquirir información construyendo planes de acción basados en contingencias de
información; dichos planes son como los programas de computadoras que residen
en la memoria y que pueden llamarse a la memoria del funcionamiento con el fin
de orientar las acciones emprendidas como respuesta a los contenidos.
La memoria a largo plazo es la que se deposita a través de nuestros conocimientos y habilidades más permanentes, donde contiene todo lo que conocemos y que actualmente no se encuentra en nuestra memoria activa. Y la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada donde da cabida a unos cuantos reactivos de información y puede concebirse en el conjunto de modos activados en la memoria mediante la repetición o como un lugar en el cual se producen una reiteración activa y del material.
Los teóricos cognoscitivista
dicen que la mayor parte de las investigaciones internas o externas se
transmiten por medio del sistema cognoscitivo de la persona, donde los
motivadores más comunes incluyen la estimulación ambiental y las condiciones
corporales como las del hombre, Refiriéndose que la motivación es
fundamentalmente la manera en que las acciones se activan o se seleccionan.
El
autor toma en cuenta el conocimiento sensorial perceptual de forma análoga en
nuestro almacén de información sensorial. El recuerdo de las sensaciones,
experiencias de generar imágenes y procesos en la imaginación es decir mapas
cognitivos.
El
conocimiento proceso motor es como hacer algo, desde las habilidades motoras y
las intelectuales, este conocimiento se refiere sobre todo a las condiciones y
a las acciones.
La
psicología cognoscitivista se interesa por la forma en que los organismos
conocen su mundo, y la manera en que emplean ese conocimiento para guiar
decisiones y ejecutar acciones efectivas. Los psicólogos cognoscitivista
intentan comprender la “mente” y sus habilidades o logros en percepción,
aprendizaje, pensamiento y en el uso del lenguaje.
En
conclusión según la teoría la información se registra en la memoria en forma de
proposiciones el sistema sensorio perceptual es el encargado de categorizare
interpretar los estímulos en la memoria, los psicólogos cognoscitivista creen
que las emociones reciben gran influencia de las evaluaciones cognoscitivas. El
sistema de evaluación cognoscitiva es un conjunto de reglas para
interpretar una variedad de sucesos sociales como buenos o malos, felices o
tristes, amenazantes o inofensivos.
![](http://image.slidesharecdn.com/teoriacognoscitivapiaget-121211085015-phpapp02/95/teoria-cognoscitiva-de-piaget-5-638.jpg?cb=1355237678)
No hay comentarios:
Publicar un comentario