CORONADO RUIZ BRENDA JUDITH
Neurofisiología
del aprendizaje
Nuestra conducta del sistema
nervioso es casi más tautológica que fáctica. En este sentido, cabe preguntar
porque las teorías de la conducta aprendida no han sido más explícitamente
neurofisiológicas en su contenido, construcciones hipotéticas y referencias.
Entre 1930 y 1960 se
desarrollaron la mayor parte de los motivos centrales de los cuales enfoques
del aprendizaje, se creía que la neurofisiología tenía poco que ofrecer a la
solución de los problemas psicológicos de la época. Pero con el gran auge de la
investigación neurofisiológica en los últimos veinte años, este perjuicio
comienza a desaparecer. Las principales teorías nunca intentaron describir los
eventos específicos y reales tal como ocurren en el sistema nervioso de su
aprendiz modelo. Las tácticas han sido las
del conductismo descriptivo, complementadas por la teorización de la variable
interviniente. Las relaciones genéricas de E-R se encuentran en un nivel.
En otro nivel de teorización,
se postula la existencia, dentro del organismo, de ciertos mecanismos primitivos
que desempeñan funciones particulares o que son gobernados por un conjunto de
reglas. Las implicaciones conductuales de los mecanismos postulados más sus
reglas de operación infieren para los diversos conjuntos de condiciones
fronterizas en las cuales ha de observarse el organismo modelo.
Niveles de discurso, tales
teorías psicológicas operan en un nivel de discurso completamente distinto que
las teorías fisiológicas, y lo que son nociones primitivas en un nivel
constituyen mecanismos en externo complicados cuando se consideran desde el
otro nivel.
Desarrollos técnicos, la
investigación de la neurofisiología del aprendizaje ha dependido
considerablemente del desarrollo de técnicas para sondear el interior del
cerebro, hasta la segunda guerra mundial la técnica más común era la ablación,
mediante la cual un arte del cerebro se destruía o se extirpaba. La técnica se
perfecciono mediante el desarrollo de la cirugía estereotaxica, a partir de la
cual podía insertarse en un punto preciso del cerebro y causar allí una pequeña
lección cauterizar las células cerebrales. Dé comportamiento animal en una o
más tareas de aprendizaje. La intención es deducir si la estructura cerebral
interviene de algún modo en las ejecuciones
observadas. En lo que se refiere a la estimulación, las principales técnicas
que se aplican en la actualidad son aquellas que permiten la estimulación
directa, eléctrica o química en un área
del cerebro de un animal intacto que está despierto, que se mueve y comporta de
forma normal.
Mecanismos motivacionales en
el cerebro
No hay comentarios:
Publicar un comentario