CORONADO RUIZ BRENDA JUDITH
Hull era un conductista y
buscaba una teoría que explicaba cómo y porque los organismos emitían sus
respuestas peculiares. El ambiente común de estimulación solo es paciente
responsable de la conducta seleccionada, los estados de necesidades biológica,
Hull aceptaba que la influencia de estas
variables históricas son una gama de conductas podrían resumirse mediante una u
otra variable interdependiente, o construcciones teóricas como fuerza del
hábito o nivel de impulso. Hull era mucho más abierto y explicito que otros
teóricos del aprendizaje acerca de la lógica de postulación de las variables independientes, en su teoría Hull proponía alrededor de ocho variables
interdependientes y especificaba sus variables casuales de entrada describió
como se combinaban las diversas
variaciones y en situaciones de resolución de problemas.
Hull desarrollo su teoría en
el transcurso de varios años, presentó sus postulados de forma cuantitativa,
con una notación matemática adjunta. El 0bjetivo fundamental de Hull era descomponer
el vínculo de estimo y respuesta de una respuesta aprendida de una serie de
variables interdependientes, que mediaban la influencia casual del estímulo
condicionado sobre la respuesta
ejecutada.
La teoría identifica ciertos
factores positivos que llevan al sujeto a dar la respuesta es decir, la fuerza
del hábito y el impulso y ciertos factores negativos que alejan de la respuesta
la fatiga de la respuesta y la inhibición condicionada. La diferencia entre
estos factores positivos y negativos para una respuesta dada determina la
velocidad e intensidad.
Hull creía en la asociación de
los estímulos con las respuestas, y empleaba el término fuerza del hábito para
designar la fuerza de una asociación dada. En el marco de su teoría, el
aprendizaje consiste en el crecimiento del hábito durante una serie de ensayos
reforzados.
En sus postulados de 1943,
Hull se apega a una visión de reforzamiento estricto del crecimiento del
hábito. Hull fue más allá de la ley del efecto y postulo que todos los
reforzadores primarios (biológicos) sirven para reducir su impulso (necesidad)
reducción del impulso actuaría como un suceso reforzante.
En sus últimas obras, Hull
modifico ligeramente su posición e identifico el reforzamiento con la reducción
de los estímulos de impulso, existe una sutil distinción entre las ansias y las
necesidades biológicas. La mayor parte de las necesidades conducen ansias, pero
algunas no.
Hull entendió que por
reducción de los estímulos de impulso en lugar de reducción de la necesidad. En
el reforzamiento primario, los dos eventos (la reducción del impulso y la
reducción de los estímulos de impulso), se asocian tan estrechamente que no
importa cuál de los dos se considera residuo.
La teoría del estímulo se hizo
aún más atractiva, esto es así porque un valor de reforzamiento. Secundario se
vincula a los estímulos que pueden introducirse con rapidez y modo gradual.
Hull creía que las variables de recompensas que afectan al nivel de ejecución deberían
de reflejarse M, Hull suponía que el habito era permanente y que nunca
disminuía.
En la teoría de Hull el
concepto de impulso era muy importante, y tenía tres distintas definiciones.
Sin impulso no podría haber respuesta, ya que este activa la fuerza del hábito.
Sin la distintividad de los estímulos internos
proporcionada por los diversos impulsos, no habría ninguna regulación de los
hábitos mediante el estado de necesidad del organismo.
Hull acerca de la inhibición
se recabaron dos fuentes la teoría sobre la fatiga causada por la ejecución
repetida de reacciones motoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario