Hecho por: Azucena López Molina
Existen muchas razones por las que hay una división entre la
neurofisiología y la teoría de la conducta, la primera sería que entre los años
1930 y 1960, al desarrollarse gran parte de los motivos centrales de los
enfoques actuales del aprendizaje, se suponía que la neurofisiología no podía
ofrecer mucho en relación a la solución de los problemas psicológicos que
estaban ocurriendo en ese momento. Con la importancia que se le comenzó a dar a
esta ciencia en los últimos años, este pensamiento desapareció.
La segunda razón podría ser que las principales teorías no
intentaron describir los efectos que ocurren en el sistema nervioso del modelo.
Se conoce la existencia dentro del organismo, de mecanismos
primitivos que realizan funciones particulares o son gobernados por ciertas
reglas.
Estas funciones o reglas se infieren para los diversos
conjuntos de condiciones en las que debe observarse el organismo.
Las teorías psicológicas y fisiológicas operan en diferentes
niveles de discurso.
Si se tuviera información de los estados fisiológicos de
todas las neuronas del cerebro, junto con sus sinapsis, no se podría tener
orden en esa información, y necesitaríamos de teorías acerca de cómo se debe de
organizar la información de manera jerárquica de conceptos que se refieran a la
estructura y función.
Algunos psicólogos piensan que deben describir el programa
funcional del cerebro a nivel de los mecanismos de procesamiento de información
de un diagrama de flujo, siendo que lo que es mas importante es el sistema
lógico de partes que interactúan. La pregunta científica que se tendría que
hacer en este caso es si el sistema teórico ofrece una explicación, descripción
o predicción adecuada de los hechos centrales pertinentes a el.
Si lo hace la teoría satisface a los psicólogos y la dejan
tal cual esta.
Cuando tienen base firme, sus teorías imponen restricciones
a las teorías neuropsicológicas de la conducta.
Para que ocurra un acto de aprendizaje o un recuerdo están
implicadas muchas partes del sistema nervioso.
Una respuesta condicionada puede fallar por diferentes
causas, por ejemplo, el organismo no percibe el estimulo, olvida como
interpretar su significado, porque nunca lo aprendio, etc.
La investigación de la neurofisiología del aprendizaje ha
dependido del desarrollo de técnicas de sondeo del interior del cerebro.
La primera que se trata en este capitulo es la ablación, en
la que se destruia o extirpaba una parte del cerebro. Tiempo después esta
técnica se perfecciono con una cirugía estereotaxica, con la que se insertaba
un electrodo en alguna parte del cerebro y se causaba una pequeña lesión.
Otras técnicas que nos dan información acerca del cerebro
pueden ser el registro eléctrico de la actividad cerebral.
Hablando de la estimulación, existe una técnica llamada
sistema de meter-extraer, se refiere a dos cánulas que se implantan juntas en
el cerebro, por una se introduce una solución neutral de baño y un sistema de
succion saca por el otro lado las sustancias químicas neurales disueltas.
La existencia de estas técnicas crea condiciones favorables
a la expansión de la investigación en neurofisiología.
La investigación fisiológica estudia los mecanismos
neurológicos que intervienen en los motivos biológicos comunes.
En el caso del hambre, los organismos regulan la cantidad de
comida que se ingiere, esto lo hacen de acuerdo con las necesidades especiales
de sus cuerpos.
Algunos estudios han demostrado que los animales detectan de
forma precisa que es lo que les hace falta comer y en que cantidad para saciar
su necesidad de determinados nutrientes.
Garcia y Koelling descubrieron en sus estudios que un nuevo
sabor se puede asociar a un efecto secundario fisiológico.
Si se come algo que contiene una sustancia que en ese
momento necesita el organismo, este experimenta un buen sabor, por lo que el
animal volverá a querer experimentar ese sabor nuevamente.
Existen estudios que hablan de la cantidad de comida que
debe consumir un organismo para sentirse satisfecho.
El hipotálamo es el responsable de regular el sentido de
saciedad, dentro de otras cosas de los animales y seres humanos.
El nucleo ventromedial interviene en el acto de dejar de
comer. Al funcionar normalmente, produce señales para que el organismo deje de
comer cuando se han alcanzado los nutrientes necesarios.
Este nucleo se puede destruir con una lesión electrolítica
localizada.
Con esto, el animal se ve incapaz de dejar de comer durante
un tiempo.
Según Friedman y Stricker las lesiones ventromediales
reducen el metabolismo, esto hace que el cuerpo del animal se ponga en fase de
absorción, se absorben sustancias nutritivas, no se vuelven a soltar, las
células musculares necesitan energía y el organismo come mas.
Los
mecanismos iniciadores de el proceso de alimentación se encuentran a cada lado
del hipotálamo. Si se destruye estas partes del mismo, el animal se negara a
comer, y si no se toman medidas puede llegar a morir de desnutrición
No hay comentarios:
Publicar un comentario