CORONADO RUIZ BRENDA JUDITH
EL
APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
Esta teoría de Edward C,
Tolman (1886-1959) se denominó conductismo positivo en su principal trabajo
sistemático. Tolman era conductista, pero de un tipo completamente distinto,
estaba interesado como saber cómo la teoría de la conducta hacia contacto con
nociones tales como conocimiento, pensamiento, planeación, interferencia,
propósito e intención.
El principal aporte de Tolman
fue su oposición a ciertas premisas restrictivas que en parte contrarrestó adoptadas
por sus antecesores y contemporáneos estrictamente conductistas.
La conducta como acciones Tolman
argumenta que la conducta se describe mejor en términos de acciones con un
propósito y una meta. La conducta es corregida no es una respuestas refleja a
la meta, si no que varía adaptativamente de acuerdo con las limitaciones de la
situación. Esta significa en particular que un organismo puede emplear su
conocimiento de las sendas del espacio, que las herramientas y de los
obstáculos para integrar una situación totalmente nueva e imaginativa que
permite llegar a una meta obstruida.
Como hemos dicho, la conducta
parece dirigirse a una meta, como acercarse o alegarse de algo. La conducta
actual está guiada por lo que el sujeto cree que será su consecuencia o
resultado.
La cuestión de la conducta
debe de describirse en términos de propósito o en términos de movimientos, en
la teoría del aprendizaje se denomina problema molar a gran escala, o en contra
posición al molecular pequeña escala.
La idea básica de Tolman es
que los organismos adquieren conocimientos acerca de su medio ambiente, dé
donde están localizadas en el las metas importantes, y de la forma de ir de un
lugar a otro.
La unidad de conocimiento es
la relación entre dos o más eventos de estímulo o entre un estímulo, una
respuesta a él y otro estimulo que sigue la respuesta.
En la teoría de Tolman, la
premisa básica del aprendizaje es el conocimiento se adquiere como simple
resultado de la exposición y la intención del animal a los eventos ambientales.
Tolman también creía en un
proceso del pensamiento que denomina inferencia. Tolman creía que los animales
más complejos podían usar su conocimiento de la disposición espacial de los
objetos y de las sendas para encontrar su camino hacia una meta deseada, de una
forma muy parecida a como el lector utilizaría el mapa de una ciudad a fin de
orientarse a ella.
No hay comentarios:
Publicar un comentario