jueves, 7 de mayo de 2015

Naturaleza de las teorías del aprendizaje

Reyna Denisse Sánchez Carrillo Son muchas las disciplinas que comparten el estudio del aprendizaje. Sin embargo, el estudio científico de este concepto lo realizan los psicólogos. Describir el concepto de aprendizaje no es tan fácil, puesto que todos pensaran que aprender se puede llevar a cabo por medio de actividades: como la memorización, adquirí determinado lenguaje, enseñarse a manejar alguna máquina, entro otras cosas. De este modo tenemos un primer acercamiento con el termino más no se lograr expresarlo del todo. El aprendizaje es como un mejoramiento que acompaña a la práctica, o como sacar provecho de la experiencia, sabemos muy bien que cierto aprendizaje no es un mejoramiento. Se entiende por aprendizaje, el proceso en virtud del cual una actividad se origina o se cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas a la respuesta. De acuerdo a la definición anterior y a los comentarios que el autor hace sobre la definición de aprendizaje, el termino forma parte de una discusión filosófica, ya que el aprendizaje es un proceso natural de los seres humanos, puesto que desde que nacemos vamos adquiriendo aprendizaje. El problema de establecer que lo que es naturalmente característico de una especie determinada no se resuelve tratando de clasificar una conducta totalmente innata y otra como totalmente aprendida. El crecimiento es el principal competidor que tiene el aprendizaje como modificador de una conducta. Si una sucesión conductual madura, independientemente de la práctica que se haya llevado al cabo, se dice que la conducta se ha desarrollado no por aprendizaje, sino por maduración. Resulta inevitable que el aprendizaje sea una inferencia a partir de la ejecución, y solo se producen confusiones cuando se identifican ejecución y aprendizaje. Una vez que se ha aprendido, son muchas las cosas que uno es capaz de hacer. El no excluir los procesos dudosos equivale simplemente a sostener que una teoría completa del aprendizaje debe asentar algo del razonamiento, de la imaginación creadora y de la inventiva, además de lo que tenga que acerca del memorizar y el retener o en los tocante la adquisición de destrezas. Para poder entender cómo se define el aprendizaje, se explica desde diferentes posturas, como por ejemplo el empirismo y racionalismo. Aunque analizando lo que cada una habla, no podemos asegurarnos quien está en lo correcto, pues desde mi punto de vista, el aprendizaje primero es racional pero no deja de lado el empirismo puesto que la práctica también otorga cocimientos, así que después vendría a ser empírico. Lo cual demuestra que para lograrlo se necesitan ambas partes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario