jueves, 7 de mayo de 2015
Teoría de la Gestalt
Reyna Denisse Sánchez Carrillo
La teoría de la Gestalt había comenzado a desarrollarse en Alemania desde que los anunciara Max Wertheimer en 1912. Esta teoría es de los pocos ejemplos de la construcción racionalista en psicología.
Los Gestalistas empiezan con ciertas ideas bastantes abstractas acerca de la naturaleza de la percepción y del pensamiento, y la estructura de la experiencia psicológica: pasan entonces a interpretar las observaciones familiares en términos de estos nuevos conceptos y disponen demostraciones sorprendentes de la operación de las supuestas fuerzas organizacionales de las cuales se refiere su teoría.
Los Psicólogos de la Gestalt se interesaban fundamentalmente en la percepción y en los procesos de resolución de problemas.
Un ejemplo son los libros escritos por Koffca y Kohler que han tenido una importante repercusión en la teoría estadounidense del aprendizaje, debido a su crítica detallada del aprendizaje efectuado por el método de ensayo y error. Esta obra puso en primer plano la noción del aprendizaje por discernimiento como una opción al método de ensayo y error. Demostró la forma en que los monos podían obtener recompensas sin necesidad.
Básicamente, estos estudios demuestran que el individuo registra la realidad que lo rodea no solamente a partir de sus cinco sentidos, sino especialmente a través de un principio de organización mental.
Dicho de otro modo, la teoría de la Gestalt sostiene que la psiquis del individuo siempre les otorga algún orden a los objetos que percibe. Por eso, sus impulsores acuñan la famosa frase “el todo es más que la suma de sus partes”.
Una manera de aprender no discutida hasta ahora es el aprendizaje como lo explican los psicólogos del paradigma conductista. Conforme a los conductistas el aprendizaje ocurre de manera extrínseca. La mente, la caja negra, nada tiene que ver con el aprendizaje según estos últimos. Se aprende solamente si el aprendiz recibe los estímulos y refuerzos que corresponden a las aproximaciones a la meta y finalmente una vez se alcanza la misma. En resumidas palabras, esta teoría examina nuestra forma de percibir el mundo. Su innovación es que los seres humanos vemos, escuchamos, sentimos, olemos y gustamos el mundo que nos rodea como realidades unitarias y no en componentes separados que se juntan y se organizan. Lo que vemos o sentimos es mayor y diferente que la suma de sus partes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario