Libro: Teorías del Aprendizaje de Gordon H. Bowell
Capitulo 1: Naturaleza de la teoría del aprendizaje
Azucena López Molina
En este libro se habla acerca del aprendizaje y la memoria.
El estudio de ambas se basa en dos escuelas filosóficas, el análisis del
conocimiento y el de la naturaleza y la organización de la vida mental. Es
decir, hablamos de la epistemología y la naturaleza del pensamiento.
Se le podría llamar epistemología experimental al estudio
del aprendizaje, pues el aprendizaje y el conocimiento tienen una relación de
proceso-resultado. Existe una estrecha relación entre los conceptos de
aprender, saber y conocer.
Aprender es obtener conocimientos a través de la
experiencia. La experiencia sería percibir algo con los sentidos.
Al conocimiento se le define como aprendizaje y como
comprensión que se obtiene por medio la experiencia.
Por otra parte, la memoria es la facultad de retener y
revivir experiencias pasadas, y el recuerdo es el acto de hacer volver una
experiencia a la mente o volver a pensar en ella.
A continuación se exploran las diferencias entre el
empirismo y el racionalismo.
El empirismo cree que la experiencia es la única fuente del
conocimiento, otorgándole un status especial a la experiencia sensorial.
Según esta filosofía, nuestras experiencias provienen de
impresiones sensoriales, sean copias directas de estas o combinaciones de ideas
simples y complejas.
Las características del empirismo son las siguientes:
-Sensualismo: Todo el conocimiento se deriva de la
experiencia sensible.
-Reduccionismo: Todas las ideas complejas se construyen a
partir de ideas simples, y las ideas complejas son reducibles a dichas ideas
simples.
-Asociacionismo: Las
ideas o elementos mentales están conectados por la operación de la asociación
de experiencias que suceden próximas en el tiempo.
-Mecanicismo: La mente es como una maquina construida con
elementos simples.
Los empiristas incluyen en su teoría de la mente la nocion
de reflexión, según la cual la mente recupera diversas ideas, las compara y
extrae una conclusión. La reflexión es necesaria para explicar como obtenemos
conocimientos mediante la abstracción, inferencia y deducción.
El empirismo y el asociacionismo fueron creados como
explicaciones de fenómenos mentales por filósofos como Hobbes, Locke, Hume,
etc.
El racionalismo sostiene que la razón constituye la
principal fuente de conocimiento.
Filósofos como Descartes, Leibniz y Kant son algunos de los
creadores del racionalismo.
Los racionalistas creen que los datos sensibles son un caos
no estructurado e indiferenciado, los cuales solo proporcionan material en
bruto.
Acerca del racionalismo, Kant dice que aunque todo
conocimiento comienza con nuestra experiencia, no se deduce que su totalidad se
origine en la experiencia. Para el verdadero conocimiento debe de existir un
marco de referencia seguro de relaciones de pensamiento.
Se puede decir que todas las teorías conductistas son
asociacionistas, incluyendo la de Thorndike, Pavlov, Guthrie, Hull, Skinner y
la corriente funcionalista. Estas escuelas se desarrollan a partir de la
combinación del asociacionismo con el hedonismo.
Se ha establecido la relación del aprendizaje con la
adquisición de conocimientos.
Para que un organismo cambie su estado de conocimiento debe
de haberle pasado algo.
El conocimiento mas sencillo en la memoria de cualquier
persona es un registro de suceso biográfico.
Al hacer una pregunta a un sujeto se espera naturalmente que
exista una contestación, de esta se infiere si dicho sujeto tiene o no
disponible la información especifica que nos interesa o si nuestra pregunta
tiene acceso a esa información almacenada.
Inferimos el conocimiento de alguien a partir de las
entradas que tiene y de su salida de información, así como inferimos el
aprendizaje originado por una experiencia debido a los cambios de antes a
después en su conocimiento inferido.
Una huella de memoria es cualquier cosa que sea la
representación interna de la información especifica almacenada.
El olvido es el no recordar algo en una prueba, cuando se
tienen razones de creer que se conocía una información.
La recuperación de la huella es el proceso mediante el cual
la clave de prueba obtiene acceso a la información que el sujeto ha almacenado
sobre un punto central dado.
A un sujeto se le puede presentar la misma información en
varias ocasiones, esto hace que el sujeto practique al recordarlas varias
veces,
El aprendizaje se refiere al cambio general en el
conocimiento que posea el sujeto desde el primer ensayo hasta el ultimo del
experimento.
Algunos experimentos de condicionamiento elemental con
animales tienen muchos ensayos. En estos experimentos el investigador mide
alguna respuesta que se da por la clave de recuperación. A esta se le considera
un índice del conocimiento que tenga el animal acerca del orden temporal de
eventos.
Los conductistas dirían que es la respuesta misma la que se
relaciona con la campana, y no algún conocimiento del orden de los eventos.
De esta forma nos acercamos a una posible definición de
aprendizaje, tratándose de animales o seres humanos no verbales.
El aprendizaje se refiere al cambio de conducta o en el
potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus
repetidas experiencias en esa situación, siempre que el cambio conductual no
pueda explicarse con base en sus tendencias de respuesta innatas, su
maduración, estados temporales, etc.
Los primeros teóricos de la psicología comparativa trataron
de clasificar las actividades innatas dentro de los reflejos, instintos, etc.
La expresión de muchos comportamientos instintivos depende
de la experiencia o aprendizaje.
Quienes trabajan en la metodología, descartan la distinción
innata vs. aprendida.
La conducta y su desarrollo son demasiado complejos para que
se les asigne a tales categorías exclusivas.
Hablando de la maduración versus aprendizaje, si un patrón
conductual madura a través de etapas regulares, sin que intervenga la practica,
se dice que la conducta se desarrolla por medio de la maduración.
Si los procedimientos de entrenamiento no aceleran ni
modifican el desarrollo de la conducta, estos no tienen importancia causal y no
se les clasifica como aprendizaje.
Cuando un acto motor es repetido sucesiva y rápidamente,
existe una perdida en la eficiencia. La respuesta ha sufrido fatiga o su
ejecución muestra un decremento de trabajo.
Mientras mayor sea el esfuerzo de la respuesta, la fatiga
aparecerá mas rápidamente. La recuperación se da en el tiempo de descanso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario