lunes, 11 de mayo de 2015
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE; CAPÍTULO XIII.- Desarrollos recientes en las teorías congnoscitivistas.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Gordon H. Bower
CAPÍTULO XIII.- Desarrollos recientes en las teorías congnoscitivistas.
En este capítulo se examinan algunas de las líneas de investigación reciente y la teorización que integran una perspectiva cognoscitiva del aprendizaje.
Con respecto a la crítica de la teoría E-R del condicionamiento tienen las siguientes premisas:
1.- Los únicos elementos requeridos en una explicación psicológica pueden colocarse en correspondencia de uno a uno con elementos potencialmente observables.
2.- Estos elementos que se mencionan en el punto 1, se conectan o asocian entre sí, y sólo si, ocurren contiguamente en el tiempo o en el espacio objetivos.
3.- Toda la conducta observable puede explicarse al encadenar los vínculos asociativos mencionados en el punto 2.
Las principales entidades teóricas que componen e integran la conducta en marcha son las conexiones E-R.
• Las MPT pueden ser refutados a fin de explicar la ejecución, se deberá postular elementos internos de control o de almacenamiento que no sean estímulos ni respuesta.
• Tipos versus símbolos; las estructuras asociativas nos permiten una ejecución serial sin errores.
• Etiquetación de relaciones asociativas; las personas son capaces de efectuar asociaciones específicas de una palabra de estímulo con rapidez, esto se facilitaría si las asociaciones entre los conceptos se etiquetaran de acuerdo con su tipo.
• La unidad funcional de respuesta; puede caracterizarse a un nivel molar o micromolar en término de patrones musculares micromoleculares o en términos de secuencias de patrones de tiempos interrespuesta.
• Asociaciones versus respuesta; esta distinción filosófica es paralela a la que existe entre las respuestas voluntarias y las involuntarias, entre las acciones voluntarias y las forzadas.
• Problemas con la ley del efecto; para los aprendices humanos, las recompensas aparentemente motivan la ejecución, promueven el aprendizaje ya que informan al sujeto acerca de lo que debe atender, repetir y aprender.
• Problemas con la contigüidad; son numerosos los contraejemplos de esta premisa, entre los que sobresalen las demostraciones de pertenencia, los resultados del bloqueo y del sombreado, por mencionar algunos.
• Necesidad de nodos de nivel superior; al construir un sistema de memoria, el diseñador necesita algún medio económico para referirse a los grupos de elementos interrelacionados, esto se logra mediante nodos de bloques que reúnen grupos de elementos básicos..
La teoría congnoscitivista se interesa por la forma en que los organismos conocen su mundo y la manera en que emplean ese conocimiento para guiar decisiones y ejecutar acciones efectivas.
Los componentes básicos de un sistema de procesamiento de información son los receptores sensoriales que reciben entradas del medio ambiente, las unidades efectoras que producen respuesta, un almacén de memoria y un procesador central (pensamiento, juicio y toma de decisiones).
La memoria de largo plazo es la depositaria de nuestros conocimientos y habilidades más permanentes; contienen todo lo que conocemos y que actualmente no se encuentra en la memoria activa. La información en la MLP es de tres tipos:
Conocimiento sensorioperceptual; se presenta de forma análoga en nuestro almacén de información sensorial.
Conocimiento procesal motor; es el conocimiento de cómo hacer algo, desde habilidades motoras, intelectuales y hasta la producción del mensaje.
Creencias proposicionales; una creencia es una proposición con un valor subjetivo de verdad o credibilidad vinculada con ella.
Los seres humanos pueden adquirir una batería de estrategias de aprendizaje o habilidades que aplican cuando las circunstancias, motivos y materiales lo requieran.
A partir de estudios de la memoria de corto plazo (MCP), se ha determinado que el recuerdo de información que un sujeto humano tiene se comprueba pocos segundos después de realizado el experimento; y lo determina:
Codificación; nombre asignado al reactivo del estímulo y depositada en la MCP.
Olvido intencional; para olvidar un dato, el sujeto sólo debe dejar de ensayarlo y su código de memoria desaparecerá poco a poco.
Eventos sorpresivos; para olvidar también funciona en acompañar al evento de otro de gran prioridad, al cual el sujeto debe prestar especial atención.
Ensayo manifiesto; consiste en hacer que el sujeto “piense en voz alta”.
Niveles de procesamiento; la idea básica es que la MCP o la MPC no son el resultado tanto del “lugar” en la mente donde se almacena un reactivo, sino más bien del tipo de procesamiento que recibe.
Críticas a los niveles de procesamiento; estas críticas parten de que pueden ser excesivamente vaga y circular, ya que no existe una medición independiente por medio de la cual ordenar diferentes tareas de procesamiento a lo largo del continuo de profundidad.
Los dispositivos mnémicos son aquellos que permiten a las personas enriquecer o elaborar el material por aprender, con el objetivo de ayudarla a recordarlo mejor, también ayudan a clasificar y organizar el material.
La imaginería mental es un concepto relativo a la introspección que John Watson y otros conductistas radicales consideraban inútiles en la psicología objetiva.
La memoria semántica incluye nuestro conocimiento de los significados de las palabras, de nuestro lenguaje, de los procedimientos para hacer cosas y estrategias para resolver problemas.
La teoría de la expectancia de Tolman y la teoría de decisión se concentraban exclusivamente en la expectancia del organismo de que una acción dada conducirá a una determinada consecuencia. Las cuatro principales fuentes de conocimiento acerca de la eficacia de una conducta en una situación dada son:
1.- Los logros pasados de la conducta de la persona.
2.- La observación de los éxitos o fracasos de otras personas con esa conducta.
3.- La persuasión verbal realizada por uno mismo o por otros.
4.- Los cambios en la propia excitación emocional en la situación de objetivo.
Concluyendo, la teoría del aprendizaje social brinda un marco de referencia compatible y dentro del cual se puede colocar a las teorías del procesamiento de la información, de la comprensión del lenguaje, la memoria, la imaginación y la solución de problemas ya que proporciona una base de consenso para gran parte de las investigaciones del aprendizaje en al menos la próxima década.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario