lunes, 11 de mayo de 2015

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE; CAPÍTULO V.- La teoría sistemática de la conducta, de Hull.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Gordon H. Bower CAPÍTULO V.- La teoría sistemática de la conducta, de Hull. Partiendo de que la teoría de Hull se reconoce como conductista y mecanicista y que de forma intencionada evita toda referencia a la conciencia, resalta el hecho de que su concepto central es el hábito. Su trabajo se vincula con las teorías de Skinner, Pavlov y Thorndike. Su principal aportación es la transformación de la ley del efecto a un sistema teórico sistemático en el que el refuerzo es la reducción del impulso; formuló postulados, y en su fórmula paradigmática del reflejo tiene dos elementos E(estímulo) y R(respuesta). Hull consideraba que los organismos evolucionan de acuerdo con la capacidad de sus sistemas nerviosos para adaptar su comportamiento a las exigencias ambientales y consideraba al aprendizaje como un medio primordial para que los organismos se adaptaran. Se han señalado algunas diferencias entre sus postulados iniciales de los finales: iniciando con la concepción del reforzamiento primario, pasando por el reforzamiento de la fuerza del hábito, hasta la adición de factores no asociativos que afectan al potencial de reacción. En su última obra “A behavior system” enumeró y describió los siguientes mecanismos de comportamiento adaptativo automático:  Las tendencias de respuesta innata proporcionan los primeros mecanismos automáticos para la adaptación a situaciones de emergencia.  La capacidad primitiva para aprender es un segundo mecanismo “un medio ligeramente más lento de adaptación a situaciones menos graves”  La reacción de defensa procedente, que se aprende y se mueve entonces hacia adelante mediante la generalización del estímulo, proporciona el tercer mecanismo de adaptación.  El cuarto mecanismo es la extinción de actos inútiles, el aprendizaje de respuesta negativa.  El quinto es el aprendizaje mediante el método de ensayo y error.  El sexto mecanismo es el aprendizaje de discriminación  Un segundo tipo de reacción precedente, que depende de las persistencias de la huellas de estímulo, constituye el séptimo mecanismo.  La reacción precedente fraccionaria con su correlación de estímulo propioceptivo, proporciona la “orientación automática del comportamiento del organismo hacia las metas”. Su sistema es satisfactorio en muchos aspectos, tales como que al mismo tiempo de ser completo y detallado, también teórico y empíricamente cuantitativo. Se le reconoce su influencia entre los neohullianos por el influjo de talento y productividad de éstos, a los cuales alistó en la tarea de desarrollar, ampliar y aplicar su teoría. Los conceptos fundamentales que se mencionan son: Hábito: conductas que se instalan por reacciones. Impulso: motivación que llena de energía al organismo y lo lleva a la acción. Inhibicion: El impulso y la fuerza del hábito llevan a los organismos a la respuesta y la inhibición. Variables negativas: erradican la conducta, evitando que se convierta en hábito. En conclusión; Para Hul un organismo evoluciona de acuerdo a su sistema nervioso y el aprendizaje le permite la adaptación de éste a su ambiente, entonces resulta relevante este sistema nervioso ya que determina la capacidad de supervivencia…

No hay comentarios:

Publicar un comentario