lunes, 11 de mayo de 2015
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE; CAPÍTULO XI.- El aprendizaje de los signos, de Tolman.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Gordon H. Bower
CAPÍTULO XI.- El aprendizaje de los signos, de Tolman.
Se le reconoce a Tolman como conductista, que basa sus experimentos y descubrimientos sobre el aprendizaje a partir de la observación aguda del comportamiento animal. Su naturaleza cognoscitiva lo distingue de las teorías de estímulo y respuesta (E-R).
Tolman creía que la conducta debería analizarse en el nivel de las acciones y no de los movimientos ya que estaba dirigida a una meta la cual era fácil y variada de acuerdo con las circunstancias ambientales en la búsqueda de la meta dada.
Argumentaba que la conducta se describe mejor en acciones con propósitos y una meta. Su idea básica es que los organismos adquieren conocimientos acerca de su medio ambiente, en el que están localizadas las metas importantes y la forma de ir de un lugar a otro.
Tolman creía en un proceso del pensamiento que denomina inferencia, y que el conocimiento que un animal tiene acerca de un ambiente llega a organizarse en una especie de mapa cognoscitivo de esa área, en vez de una simple enumeración no conectada de pares locales de estímulo y respuesta. En su sistema las expectancias son pizcas de conocimiento que el organismo aprende.
EVIDENCIAS RELEVANTES DE LAS CONCEPCIONES DE TOLMAN:
Asociaciones sensorio-sensoriales; se creía que la cuestión del condicionamiento sensorial se decidiría con mayor seguridad en experimentos con animales inferiores, siendo así como se idearon los siguientes experimentos:
Precondicionamiento sensorial.
Memoria de corto plazo en los animales.
El aprendizaje de meta como opción al aprendizaje de respuesta.
Expectancia de recompensa.
Aprendizaje de lugar.
Aprendizaje latente.
Alteración directa de la valencia meta.
El reforzamiento y la confirmación de la expectancia.
Las expectancias provisionales como hipótesis.
Conducta vicaria de ensayo y error.
Ideas sistémicas relacionadas.
MEMORIA ESPACIAL Y MAPAS COGNOSCITIVOS
El término mapa cognoscitivo se le adjudica a Tolman, lo lamentable es que ni él ni sus discípulos desarrollaron una gran teoría acerca de los mapas cognoscitivos. Pero además se considera lamentable que hayan elegido a una rata como sujeto para demostrar el aprendizaje de orden superior y el razonamiento inferencial, ya que las habilidades de ese animal parecen ser muy limitadas.
Resulta evidente para el autor, que Tolman planteó a las teorías de estímulo-respuesta muchos de los recurrentes problemas con los que ha tratado; el sistema de Tolman no era lo bastante riguroso como para perdurar pero, es probable que el experimento del aprendizaje latente sea suyo.
Es probable que la contribución de Tolman origine el nacimiento de nuevos paradigmas que le dan una apariencia renovada, y que haya proporcionado un nuevo semblante al conductismo al insistir en que permaneciera abierto a los problemas creados por los procesos cognoscitivos, la solución de problemas y la ideación inventiva.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario