miércoles, 20 de mayo de 2015

Capítulo 14.- Neurofisiología del aprendizaje

Capítulo 14.- Neurofisiología del aprendizaje
Teorías del aprendizaje - Gordon h. Bower

Dulce Berenice Altamirano Olmos
Expediente: 211210891

La investigación de la neurofisiología del aprendizaje ha dependido considerablemente del desarrollo de técnicas para sondear el interior del cerebro.

Se desarrollaron distintas técnicas que proporcionaban información acerca del cerebro para ver como era su desarrollo, su estimulación, el proceso de aprendizaje se halla involucrado en todos los animales, e Involucra cambios conductuales lo cual en este capítulo existe gran información sobre ello....

Entrando a detalles general de los capítulos, dedujo que la capacidad de adquirir y almacenar información es una de las ventajas más significativas que posee un organismo gracias a su sistema nervioso. El sistema nervioso a través de su evolución, probablemente pasó desde una simple red de neuronas, hasta la formación de redes de complejidad creciente, implicadas principalmente en el mantenimiento de la estabilidad del ambiente interno y la regulación de la posición del cuerpo en el espacio.

Para explicar los cambios considerados  de  la neurofisiología del aprendizaje se han formulado varias técnicas para investigar el interior del cerebro, hasta la segunda guerra mundial la técnica más común era la ablación, mediante el desarrollo las técnicas se fueron perfeccionando dentro de las cuales se encuentran: los déficit de comportamiento del animal, la estimulación, el sistema meter-extraer.

Los temas que se presentan en este capítulo constituyen una muestra seleccionada de lo que se investigó principalmente durante los últimos 35 años, la intención de presentar esta información es para dar a conocer una idea del tipo de resultados pertinentes a este tema para que los lectores que no estén familiarizados con el tema de la “neurofisiología” puedan comprenderlos.

La motivación, excitación y atención, los mecanismos motivacionales en el cerebro el hambre la sed, la conducta sexual… ¿Por qué se analizaron estos temas?, debido a la adquisición del hábito que vendría siendo la forma en que aprendemos por lo cual se deriva la ejecución de actos aprendidos, se analizan estos temas debido a que formaron parte de la evidencia acerca de los mecanismos neurales en el cerebro que ayudan a estas actividades consumatorias.

La investigación en neurofisiología ha probado que la transmisión de impulsos neurales es en gran parte una cuestión química debido a que las células nerviosas pueden concebirse con que se conectan entre si e n las coyunturas conocida como sinapsis.
Aprendizaje y Memoria
Un organismo que no pudiera aprender seria capaz, no obstante, de comportarse de modo distinto en diversas condiciones de excitación motivacional.

¿Y cuándo podemos decir que se produce aprendizaje? Cuando en una conducta se suscitan cambios en la experiencia; es decir, si las experiencias del pasado se almacenan de alguna forma en la memoria, de manera que cuando se encuentran otra vez os mismos estímulos, la reacción a estos se altera por lo que sucedido antes, por lo tanto se necesita complementar la actual actividad cerebral, ahí en ese cambio es cuando se produce el aprendizaje.

En estos apartados se menciona brevemente a la diversidad de hechos e ideas que son pertinentes al almacenamiento de información en el sistema nervioso y también las ideas dominantes acerca del cambio en el aprendizaje.

Es evidente que en las últimas décadas se han hecho grandes progresos en la neuropsicología, en la actualidad es imposible realizar un análisis profundo y completo de tema como la conciencia, la excitación, impulso entre muchos más, sin poder otorgar un gran lugar a la contribuciones experimentales de la neuropsicología al conocimiento de estos temas.

Una de las contribuciones más factibles es la explicación que dio Deutsch debido a sus grandes estudios. Un problema conceptual de muchos modelos neuronales del condicionamiento es que adoptar la visión de sustitución del proceso, en la cual el EC viene a remplazar al EI para producir la RI. Pero desde mediados de década esa opinión se ha descartado como explicación general.

Evidentemente lo que se necesita en estos casos es una teoría que explique cómo se transfiere el aparato de habilidades motoras de un organismo a cualquier situación nueva, de modo que una acción tendiente a lograr una meta se ejecute de una manera sensible a las limitaciones de la situación.

Sin embargo muy pocas teorías neurológicas del aprendizaje han tratado estas complejidades, debido a que se centran en modelos en los cuales el aprendizaje consiste en la alteración de la eficiencia de disparo de circuitos nerviosos específicos.

Cabe recalcar que el análisis de las neuronas no ha alejado demasiado al objeto de estudio, debido a que la conducta es conveniente hacerse notar ya que muestran capacidades sorprendentes. Un libro de Culbertson, incluye un estudio de algunos resultados. En términos generales, dada cualquier función de transferencia que convierta diversas informaciones de entrada (estimulación) en informaciones de salida (respuesta), puede diseñarse una red nerviosa que produzca una función de transferencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario