miércoles, 20 de mayo de 2015

Capitulo 13: Desarrollos recientes de las teorías cognoscitivistas.


Este capitulo comienza con el autor explicando la teoría estimulo respuesta (E-R) del condicionamiento.
Las premisas de esta teoría son las siguientes:
A1. Los únicos elementos requeridos en una explicación psicológica pueden colocarse en correspondencia de uno en uno con elementos potencialmente observables. Estos elementos deben ser estímulos o respuestas observables o deducibles de ellos. (Ejemplos de derivaciones serian las respuestas mediadoras, respuestas encubiertas, estímulos producidos por respuestas, etc.).
A2: Los elementos mencionados en la premisa A1 se conectan o asocian si, y solo si, ocurren contiguamente en el tiempo o espacio objetivos.
A3: Toda la conducta observable puede explicarse al encadenar los vínculos asociativos mencionados en la premisa A2.

Estos fueron nombrados por Bever, Fodor y Garret como los metapostulados terminales de la teoría E-R. (MPT)
El autor comenta que estos postulados pueden y son refutados por cualquier condición humana si, a fin de explicar la ejecución, se deben postular elementos internos de control o almacenamiento que no son estímulos ni respuestas.
Bever, Anderson y Bower, en diferentes años describen algunos ejemplos de las ejecuciones humanas gobernadas por reglas que infringen los MPT.
Uno de estos sería la discriminación de hileras de una imagen espejo, en la que un sujeto aprende a categorizar o generar hileras de símbolos de cualquier longitud dependiendo si su ultima mitad constituye la imagen del espejo de la primera mitad.

Estas series de la imagen del espejo se pueden producir por la memoria push-down stack, la cual almacena símbolos y los recupera en un principio de ultimo primero-fuera.
Este ejemplo solo destaca las dificultades que las contingencias remotas crean una visión orientada a la superficie de la conducta secuencial. Muchas reglas de expresiones gramaticales requieren que el sujeto que habla y escucha siga atentamente esas dependencias remotas, y para eso es necesario postular elementos que no sean estimulos ni respuestas.

Un elemento dado (tipo) puede aparecer en muchos contextos distintos, y cada que aparecen se denomina símbolo del tipo.
Al intentar representar patrones y series de elementos, nuestra memoria debe ser capaz de crear símbolos para representar cada tipo  en algún contexto. El símbolo señala el tipo matriz.
Los seres humanos podemos ejecutar asociaciones especificas de palabras de estimulo, por ejemplo el contrario de una palabra dada, un sinónimo de otra, etc. Esto se nos haría mas sencillo si las asociaciones entre conceptos se etiquetaran de acuerdo al tipo, y si esa relación pudiera acercarnos a la respuesta.
A los conductistas se les dificulta especificar la unidad de respuesta en la que se concentran las teorías E-R, por ejemplo en la caja de Skinner, la unidad de respuesta se puede caracterizar a nivel molar, ejemplificándola con el picoteo en la llave, o a nivel micromolar, que serian tasas momentáneas diferentes de tiempos entre las respuestas.
Existe una tradición filosófica, de Goldman y Taylor, que cree que el concepto de una respuesta es un tipo lógico que tiene diferencias sobre las nociones usuales de acción intencional, por medio de los cuales los filósofos se refieren a la conducta.
No tiene sentido en si preguntar si las reacciones son verdaderas, ya que son reflejo de cómo el ser humano se siente acerca de una situacion, en cambio, en las expresiones verbales, estas se pueden “editar” para que sea apropiada, o mostrar algo diferente a lo que en realidad se siente.
Tolman y los psicólogos constructivistas creen que las acciones intencionales son las unidades apropiadas de análisis para la teoría de aprendizaje.
En los humanos, las recompensas son agentes motivadores en la ejecución de acciones. Estas promueven el aprendizaje debido ya que informan al sujeto acerca de lo que se debe de aprender.
Según Thorndike, las recompensas y castigos fortalecen o debilitan automática e inconscientemente las respuestas. Esto no se aplica en los seres humanos, ya que estos aprenden pocas ocurrencias de las que se quedan conscientes. Cuando los sucesos ocurridos repercuten sobre la conducta humana, la persona generalmente las deduce y responde para obtener las recompensas ofrecidas.

Azucena López Molina

No hay comentarios:

Publicar un comentario