miércoles, 13 de mayo de 2015
Lectura 14 Rocio Serda
14- Neurofisiología del aprendizaje.
Nuestra conducta es producto del sistema nervioso, porque las teorías d la conducta aprendida no han sido más explícitamente neurofisiológicas en su contenido, construcciones hipotéticas y referencias. Entre 1930 y 1960 desarrollaron la mayor parte de los motivos centrales de los actuales enfoques del aprendizaje, se creía que la neurofisiología tenía poco que ofrecer a la solución de los problemas psicológicos, pero con el gran auge de la investigación neurofisiológica en los últimos 20 años, este prejuicio comienza a desaparecer, las principales teorías nunca intentaron describir los eventos específicos y reales tal como ocurren en el sistema nervioso de su aprendiz modelo. En otro nivel de teorización, se postula solo la existencia, dentro del organismo, de ciertos mecanismos primitivos que desempeñan funciones particulares o que son gobernados por un conjunto determinado de reglas. Las de los mecanismos postulados más sus reglas de operación se infieren entonces para los diversos conjuntos de condiciones fronterizas en las cuales han de observarse el organismo modelo.
La investigación de la neurofisiología del aprendizaje ha dependido considerablemente del desarrollo de técnicas para sondear el interior del cerebro. Hasta la Segunda Guerra Mundial la técnica más común era la ablación, mediante la cual una parte del cerebro se destruía o se extirpaba. La técnica se perfecciono mediante el desarrollo de la cirugía estereotáxica, la cual podía insertarse un electrodo en un punto preciso dentro del cerebro y causar allí una pequeña lesión al cauterizar las células cerebrales.
Después de la ablación, se observan el déficit de comportamiento del animal en una o más tareas de aprendizaje. La intención es deducir si la estructura cerebral ablactada interviene de algún modo en las ejecuciones observadas, esta inferencia no es definitiva y suele requerir evidencia de apoyo obtenida por otros métodos. Otras técnicas incluyen el registro electrónico de la actividad o estimulación artificial de componentes selectos del cerebro.
En lo que se refiere a la estimulación, las principales técnicas que se aplican en la actualidad son aquellas que permiten la estimulación directa eléctrica o química, en un área localizada del cerebro de un animal intacto que está despierto, que se mueve y se comporta de forma normal. Pueden implantarse pequeños electrodos bipolares permanentemente en el cerebro animal, con los cuales vivirá para siempre.
La técnica conocida como sistema de meter-extraer, se refiere a dos cánulas implantadas codo a codo en el cerebro, por una se introduce una solución neutral de “baño”, mientras que en un sistema de succión extrae por la otra cánula las sustancias químicas neurales disueltas.
Shio, mi nombre actual! Aqui les dare unos datos curiosos. Un poco de mi vida, musica, y mas!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario