miércoles, 20 de mayo de 2015

Capítulo 11 – El aprendizaje de signos, de Tolman.
Teorías del aprendizaje - Gordon h. Bower

Dulce Berenice Altamirano Olmos
Numero de Expediente: 211210891

El sistema que desarrolló Tolman surgió de la desconformidad que sentía por el Conductismo por el poco interés que demostraba por los aspectos cognitivos de la conducta, ya que los seres humanos no responden solamente a estímulos sino que actúan en base a creencias, expresan actitudes y se esfuerzan por alcanzar metas.

De esta manera desarrolla un conductismo intencionista que es una forma de conductismo que se ocupa de la conducta objetiva, no de la experiencia consciente y además se interesa en el efecto de los estímulos externos sobre la conducta, acentuando la relación de la conducta con las metas.

Dedujo después de analizar la lectura e indagar con información similiar, la idea básica de Tolman es que los organismos adquieren conocimientos acerca de su medio ambiente, de donde están localizadas en él las metas importantes, y de la forma de ir de un lugar a otro.

La unidad de conocimiento es la relación entre dos o más eventos de estímulo  o entre un estímulo, una respuesta a él, y otro estímulo que sigue a la respuesta. Estas segundas unidades de tres términos surgen en el aprendizaje instrumental y cada una de ellas se denomina expectancia. Estas expectancias de tres términos, que se escriben dentro de un paréntesis (E-R) se refieren al aprendizaje que hace el organismo

Se le reconoce a Tolman como conductista, que basa sus experimentos y descubrimientos sobre el aprendizaje a partir de la observación aguda del comportamiento animal. Su naturaleza cognoscitiva lo distingue de las teorías de estímulo y respuesta (E-R).

Tolman opinaba que la conducta debería analizarse en el nivel de las acciones y no de los movimientos ya que estaba dirigida a una meta la cual era fácil y variada de acuerdo con las circunstancias ambientales en la búsqueda de la meta dada. Argumentaba que la conducta se describe mejor en acciones con propósitos y una meta. Su idea básica es que los organismos adquieren conocimientos acerca de su medio ambiente, en el que están localizadas las metas importantes y la forma de ir de un lugar a otro.

Tolman creía en un proceso del pensamiento que denomina inferencia, y que el conocimiento que un animal tiene acerca de un ambiente llega a organizarse en una especie de mapa cognoscitivo de esa área, en vez de una simple enumeración no conectada de pares locales de estímulo y respuesta. En su sistema las expectancias son pizcas de conocimiento que el organismo aprende.

Se interesó particularmente en el aprendizaje de las reacciones emocionales. De acuerdo con su teoría todo aprendizaje es un aprendizaje de signos. Los estímulos se convierten mediante el aprendizaje en signos de temor o de esperanza. Lo importante acerca de estos estímulos no es que producen ciertas respuestas, sino que tienen ciertos significados, es decir, que son signos del éxito o del fracaso inminente de nuestra acción.

Es probable que la contribución de Tolman origine el nacimiento de nuevos paradigmas que le dan una apariencia renovada, y que haya proporcionado un nuevo semblante al conductismo al insistir en que permaneciera abierto a los problemas creados por los procesos cognoscitivos, la solución de problemas y la idealización inventiva. Entonces teorías cognitivas se adecuan mejor que las teorías conexionistas al estudio de las conductas simbólicas complejas, que son las que caracterizan a la conducta humana, aunque a los teóricos del refuerzo les parezcan tan simples.

No hay comentarios:

Publicar un comentario