jueves, 21 de mayo de 2015

13. Desarrollos Recientes en las Teorías Cognoscitivistas

Se abordarán temas y teorías de la psicología cognoscitivista contemporánea. Se considerará la crítica de la psicología cognoscitivista a la teoría E-R del condicionamiento y su explicación de la memoria humana.
f Crítica de la Teoría E-R del Condicionamiento
Las críticas de la Teoría del Condicionamiento E-R se resumen en tres premisas que Bever, Fodor y Garret (1968) denominaron metapostulados terminales (MPT) de dicha teoría. Los MPT pueden refutarse:
1.       Los únicos elementos requeridos en una explicación psicológica pueden colocarse en correspondencia uno a uno con elementos potencialmente observables. Estos elementos deben ser estímulos o respuestas observables o deducibles de ellos.
2.       Los elementos mencionados en la primer premisa se conectan o asocian si, y sólo si, ocurren contiguamente en el tiempo o espacio objetivos.
3.       Toda conducta observable puede explicarse al encadenar los vínculos asociativos mencionados en la premisa 2.
f Psicología Cognoscitivista
Se interesa por la forma en que los organismos conocen su mundo y la manera en que emplean ese conocimiento para guiar decisiones y ejecutar acciones efectivas.
Los psicólogos cognoscitivistas intentan comprender la mente y sus habilidades o logros en percepción, aprendizaje, pensamiento y en el uso del lenguaje.
La memoria de largo plazo (MLP) es la depositaria de nuestros conocimientos y habilidades más permanentes; contiene todo lo que conocemos y que actualmente no se encuentra en la memoria activa. La información en la MLP es de tres tipos:
·         Conocimiento Sensorioperceptual
Se representa de forma análoga en nuestro almacén de información sensorial. Cuando se activa, es responsable de generar imágenes y procesarlas en la imaginación.
·         Conocimiento Procesal Motor
Es el conocimiento de cómo hacer algo, desde las habilidades motoras (montar bicicleta), a las intelectuales (resolver ecuaciones lineales), hasta la producción de lenguaje. 
·         Conocimiento Proposicional o Creencias
Es declarativa e incluye creencias acerca de nosotros mismos y de nuestro mundo, nuestros conocimientos de los conceptos y significados de las palabras, conocimiento de los hechos generales y de objetivos específicos, eventos y episodios.

En el desarrollo de la memoria durante la infancia: cuantos más conceptos posea un niño, más probabilidades tendrá de comprender nuevas instancias de cualquier concepto y de no confundirse con los eventos. La memoria en los niños se va desarrollando por etapas hasta la edad adulta. 

f Modelo de la Memoria de Corto Plazo
Se ha acumulado gran conocimiento empírico en los últimos veinte años a partir de la memoria inmediata, donde el recuerdo de información que un sujeto humano tiene se comprueba pocos segundos después de realizado el experimento.
El código de la memoria es el nombre temporal o la representación interna asignada al reactivo de estímulo y depositada en la MCP.
Si una persona quiere olvidar algo en la MCP, sólo necesita dejar de ensayarlo y su código de memoria desvanecerá poco a poco.
f Organización y Memoria
Los dispositivos mnémicos son aquellos que permiten a la persona enriquecer o elaborar el material por aprender con el objetivo de ayudarla a recordarla mejor.
La imaginería mental o “ilustraciones del ojo de la mente” es un tema común de investigación en la actualidad por la creciente aceptación de la perspectiva cognoscitivista en la investigación de la memoria y el rechazo de una estricta visión conductista
f Distorsiones en las Contingencias del Aprendizaje
Las limitaciones de las capacidades humanas de raciocinio, inducción y juicio parecen estar muy enlazadas con la forma en que opera la memoria. Disponemos de cierto número de heurísticas o métodos prácticos que nos ayudan a aprender y a tomar decisiones acerca de nuestro medio ambiente, pero los métodos prácticos no son algoritmos lógicos y tienen terribles deficiencias.
f Memoria Episódica Versus Memoria Semántica
La memoria episódica y la memoria semántica son dos sistemas de procesamiento de información. La memoria episódica registra información acerca de sucesos fachados que poseen atributos sensoriales particulares y que siempre tienen referencia autobiográfica. La memoria semántica, que usualmente se encuentra en la MLP, no registra propiedades perceptibles de las entradas, sino las referencias cognoscitivas, de las señales de entrada.
f Memoria Semántica
Incluye nuestro conocimiento de los significados de las palabras, de nuestro lenguaje, de los procedimientos para hacer cosas y estrategias para resolver problemas; también abarca el conocimiento basado en hechos acerca del mundo, sus eventos, personajes, lugares y leyes individuales.
f Teoría del Aprendizaje Social
No trata sólo con el conjunto usual del aprendizaje, sino que agrega otros nuevos e intenta describir en detalle la manera en que un conjunto de competencias sociales y personales podría desarrollarse a partir de las condiciones sociales dentro de las cuales ocurre este importante aprendizaje. También trata de modo muy explícito con las técnicas de evaluación de la personalidad y de modificación de la conducta en situaciones clínicas y educativas.
Bandura en el aprendizaje por observación ha señalado la ubicuidad y eficiencia de tal aprendizaje por observación en los seres humanos y ha destacado sus características únicas.
La motivación en las teorías cognoscitivistas se refiere a la manera en que las acciones se activan y se seleccionan. Los teóricos cognoscitivistas presumen que la mayor parte de los instigadores internos o externos para la acción se transmiten por medio del sistema cognoscitivo de la persona 



No hay comentarios:

Publicar un comentario