martes, 19 de mayo de 2015

Capítulo I “Naturaleza de la teoría del aprendizaje”

Melissa Geovanna Figueroa Yánez Expediente: 211 202 174 Como hemos dicho el aprendizaje se relaciona a menudo con la adquisición de conocimientos y la adquisición alude un cambio referido a “posesión”. El racionalismo es la posición filosófica que sostiene que la razón constituye la principal fuente de conocimientos, antes que los datos de los sentidos. La razón es el único fundamento valido del conocimiento, la creencia y la acción. También las emociones son factor importante del aprendizaje. La emoción y la cognición operan consistentemente en el cerebro para guiar el aprendizaje. Las emociones positivas estimulan, por ejemplo, el recuerdo a largo plazo mientras que las emociones negativas pueden interrumpir el proceso de aprendizaje en el cerebro, en ocasiones dejan incluso al estudiante con poco o ningún recuerdo luego del evento de aprendizaje. El concepto de aprendizaje tuvo importantes desarrollos. Hoy, el concepto dominante es el socio-constructivista; en él se entiende que el aprendizaje es configurado en gran parte por el contexto en que está situado y es construido activamente a través de la negociación social con otros. Bajo este principio, los ambientes de aprendizaje ocurrirían cuando se fomenta el aprendizaje autorregulado y constructivo, el aprendizaje es sensible al contexto, será a menudo colaborativo. El estudio del aprendizaje podría denominarse epistemología experimental, a que al parecer el conocimiento y el aprendizaje se relacionan de la misma manera que un proceso se vincula con los resultados. El aprendizaje se refiere al cambio en la conducta o en el potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación, siempre que el cambio conductual no pueda explicarse con base en sus tendencias de respuesta innatas, su maduración, o estados temporales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario