sábado, 9 de mayo de 2015

lectura 14

Lucía Edelmira Martínez Quiñónez
Neurofisiología del aprendizaje
Entre 1930 y 1960 cuando se desarrollaron la mayor parte de los motivos centrales de los actuales, enfoques del aprendizaje, se creía que la neurofisiología tenía poco que ofrecer a la solución de los problemas psicológicos de la época. Pero con el gran auge de la investigación neurofisiológica en los últimos veinte años este prejuicio comienza a desaparecer.
Los juegos con dinámicos estimulan la absorción de calcio en los huesos, aumentan la circulación, llevan más oxígeno y nutrientes al cerebro y aumentan la producción de dopamina, un neurotransmisor que facilita la sinapsis (lo que facilita el aprendizaje)
 el cerebro percibe, procesa, interpreta y acciona. Si es asi, el niño necesita Coordinar todas estas dimensiones para mejorar su aprendizaje, y la mejor manera es enseñarlo algo de manera lúdica.
Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.
La memoria puede clasificarse en memoria reciente y memoria remota. La memoria remota se divide en memoria no declarativa (implícita), que corresponde a las tareas sencillas y de condicionamiento, y memoria declarativa (explícita) que corresponde a la memoria que puede verbalizarse, que se subdivide en semántica (hechos) y en episódica (acontecimientos).

lo complejo que es el proceso de aprendizaje, donde se ven involucradas muchas estructuras anatómicas y fisiológicas para adquirir cualquier conocimiento, inicia con la activación neuronal de la corteza prefrontal y de la ínsula, donde se hace consciente el conocimiento y se lleva a cabo el proceso del raciocinio. Posteriormente se estimula el cerebelo para activar funciones motoras que respondan a la nueva información adquirida.

Detallando un poco más el proceso fisiológico del aprendizaje tenemos que en el sistema reticular se encuentran terminaciones nerviosas activadas con el aprendizaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario