Lucía Edelmira Martínez Quiñónez
La
teoría sistemática de la conducta de Hull.
Hull era un teórico que
aceptaba que la influencia de las diferentes variables teóricas que se
planteaban en aquel tiempo y/o de privación sobre una gama de conductas podría
resumirse mediante una u otras. En la vida diaria utilizamos de manera
significativa términos como habito, sed o fatiga, pero en científico debe
prestar suma atención a la lógica que sustenta el uso de varios términos en la
teoría.
Hull empleaba Variables
Interventoras, o constructos teóricos que median entre ellas. Se trata de
variables inobservables que se infieren de las condiciones previas y de las
variables contextuales presentes. Las V.I. del sistema de Hull son: la
Fuerza del Hábito, El Impulso, la Inhibición yla
Motivación por incentivos.
Hull llevó a cabo
investigaciones con las que demostró que sus teorías podían predecir y
controlar el comportamiento. Sus trabajos más significativos fueron
Mathematico-Deductive Theory of Rote Learning (1940), y Principles of Behavior
(1943), los cuales establecieron su análisis del aprendizaje y condicionamiento
animal como la teoría dominante del comportamiento de su tiempo. A
Apoyado en términos
evolutivos: Los organismos sufren privación, la privación crea necesidades, las
necesidades activan pulsiones; el comportamiento es dirigido a metas y alcanzar
metas tiene valor de sobrevivencia
La conducta es cuestión de
estímulos y respuestas, el objetivo de su trabajo era predecir las variables
dependientes a partir de la participación de las variables independientes.
El aprendizaje es continuo y acumulativo. Cada refuerzo fortalece el
aprendizaje, aunque no se manifieste en un principio.
La Teoría de Hull
otorga gran importancia a las variables motivacionales, aun cuando insiste en
explicar el aprendizaje en términos conexionistas. Hull trató de formular una
teoría psicológica a través de un lenguaje lógico-matemático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario