miércoles, 20 de mayo de 2015

Capítulo 13 – Desarrollos recientes en las teorías cognoscitivas
Teorías del aprendizaje - Gordon h. Bower



Dulce Berenice Altamirano Olmos

Numero de Expediente: 211210891

Es importante recalcar el interés de la psicología cognoscitivista, por la forma en que los organismos conocen (obtienen conocimiento acerca de) su mundo, y la manera en que emplean ese conocimiento para guiar decisiones y ejecutar acciones efectivas. Los psicólogos cognoscitivistas intenta comprender la “mente” y sus habilidades a logros en percepción, aprendizaje, pensamiento y en el uso del lenguaje. Con este fin postulan teorías acerca de sus funcionamientos anteriores.

Se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje como formas de expresión  de  una  relación  concreta  entre  el  sujeto  cognitivo,  activo  y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser aprendidas y niega que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal por parte del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial.

El nuevo objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc.

Al analizar la lectura puedo sintetizar que las diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento.

Bandura  propuso la Teoría del aprendizaje social, en lo cual intenta proporcionar una síntesis más equilibrada de la psicología cognoscitivista con los principios de la modificación de la conducta. Esta teoría no trata solo con el conjunto usual de principios del aprendizaje, sino que agrega otros nuevos e intenta describir en detalle la manera en que un conjunto de competencias sociales y personales podrían desarrollarse a partir de las condiciones sociales dentro de las cuales ocurre el aprendizaje.

Es por ello que la teoría del aprendizaje social se trata de una forma de conductismo cognoscitivo que analiza el aprendizaje, la motivación y el reforzamiento de la conducta social en términos de sucesos cognoscitivos.

Esta lectura nos brinca un marco de referencia compatible dentro del cual se puede colocar a las teorías del procesamiento de la información, de la comprensión del lenguaje, la memoria, la imaginación y la solución de problemas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario