jueves, 7 de mayo de 2015
Neurofisiología del aprendizaje
Reyna Denisse Sánchez Carrillo
Respecto a diversos cuestionamientos, cabe destacar que la conducta aprendida no ha sido explícitamente neurofisiológica en su contenido, construcciones hipotéticas y referencias.
Cuando se desarrollaron la mayor parte de los motivos centrales de los actuales enfoques del aprendizaje, se creía que la neurofisiología tenía poco que ofrecer a la solución de los problemas psicológicos de la época.
El presente capitulo aborda la temática de la memoria, pues la vida sin memoria no es vida, así como la inteligencia sin la capacidad de expresarla no es inteligencia. El resto de las funciones cognoscitivas no tuvieran sentido si el cerebro perdiera la capacidad para recuperar y recordar experiencias previas. El aprendizaje y la memoria son las funciones superiores fundamentales que nos permiten adaptar al medio, construir nuestra historia como seres únicos. Son procesos complejos que aun desafían a investigadores en in intento de aclarar los mecanismos neurofisiológicos básicos implicados.
El procesamiento de aprendizaje involucra la memoria, la información es recibida y procesada parcialmente a través de los sistemas sensoriales y se integran en el cerebro. Aquí se almacena en alguna forma, que permite posteriormente modificar esta misma respuesta ante el mismo estímulo, pero en situaciones diferentes.
La motivación y el aprendizaje guardan una íntima relación, sin importar la posición que se adopte respecto al papel del impulso en la adquisición de hábito y en la ejecución de actos aprendidos.
Un organismo que no pudiera aprender sería capaz, de comportarse de modo distinto en diversas condiciones de excitación motivacional. Por ejemplo, las experiencias del pasado se almacenan de alguna forma en la memoria, de manera que cuando se encuentran otra vez los estímulos, la reacción a estos se altera por lo sucedido antes.
Como ya nos dimos cuenta el autor se centra en investigar la neurofisiología del aprendizaje, la cual ha dependido considerablemente del desarrollo de las técnicas para sondear el interior del cerebro. Para poder estudiar al cerebro y conocer el aprendizaje que se da, se crearon distintas formas, hasta la actualidad las más comunes son la estimulación directa, eléctrica o química en un área localizada en el cerebro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario