martes, 19 de mayo de 2015

Ensayo final

Martínez Quiñónez Lucía Edelmira

Ensayo reflexivo general: Naturaleza de la teoría del conocimiento, La teoría sistemática de la conducta de Hull, teoría de la Gestalt, desarrollos recientes en las teorías cognoscitivas y Neurofisiología del aprendizaje.

El aprendizaje, la memoria, el recuerdo, la experiencia y el conocimiento dejan por lo tanto un conjunto de conceptos interrelacionados.
Las epistemologías alternativas se refieren a la diferenciación y también al saber relacionar la experiencia y la organización de la mente, ya que a lo que a uno llamamos empirismo tiene puntos opuestos a lo que llamamos Racionalismo.
La reflexión sobre la naturaleza de nuestro conocimiento da origen a algunos problemas filosóficos complejos. Estos constituyen la temática de la Epistemología o Teoría del Conocimiento. Casi todos ellos fueron discutidos por los antiguos griegos y aún hoy existe acaso acuerdo en cuanto a cómo han de resolverse o ,  por el contrario disolverse y con diferentes preguntas como:
1.    Distinción entre conocimiento y opinión verdadera. La evidencia.     ¿Qué es tener evidencia?
2.    ¿Hay evidencia inmediata?
3.    Nuestro conocimiento , en un momento dado , no es evidente  ¿Cómo justificarlo , cuál es su fundamento?
4.    ¿Cuál es el alcace de nuestro conocimiento?  En un conocimiento concreto , ¿Cuál es el criterio para tenerlo como tal?
5.    ¿Cuál es el status cognoscitivo de las "verdades de la razón"
6.    ¿Es lo mismo "saber" que "creer"? : el problema de la verdad.
El empirismo dice que toda experiencia es la única fuente que nos hace producir conocimiento y tiene las siguientes características:
1.    Sensualismo, la hipótesis de que todo el conocimiento deriva de la experiencia sensible.
2.    Reduccionismo, que afirma que todas las ideas complejas de construyen a partir de una base de ideas simples y a su vez las ideas complejas son reducibles a estas ideas simples
3.    Asociacionismo, tesis según la cual las ideas o los elementos mentales están conectados entre sí mediante la asociación de experiencias que suceden continuamente en el tiempo.
4.    Mecanicismo. Esta dice que la mente es como una maquina construida con elementos simples, sin componentes misteriosos.
El racionalismo por otra parte sostiene que la razón constituye lo que nos da la principal fuente de conocimiento. Para esta postura los datos sensibles a comparación de la postura empirista, son datos que solo ayudan a interpretar, a ejemplificar, pero no proporcionan el conocimiento en sí.
Haciendo referencia al apartado de maduración versus aprendizaje, lo que la lectura menciona es que la conducta se transforma o moldea a través de la maduración y no a partir del aprendizaje, estos cambios producidos por la maduración, dice el autor, no se les clasifica como aprendizaje
immanuel kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible reconstruir la metafisica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano (epoje o epogé) que le permitiese saber:
¿Qué puedo saber? : metafisica 
¿Qué debo hacer? : etica, moral 
¿Qué me está permitido esperar? religion

Respecto a la teoría sistematica, Hull empleaba Variables Interventoras, o constructos teóricos que median entre ellas. Se trata de variables inobservables que se infieren de las condiciones previas y de las variables contextuales presentes. Las V.I. del sistema de Hull son: la Fuerza del Hábito, El Impulso, la Inhibición y la Motivación por incentivos.
Hull llevó a cabo investigaciones con las que demostró que sus teorías podían predecir y controlar el comportamiento. Sus trabajos más significativos fueron Mathematico-Deductive Theory of Rote Learning (1940), y Principles of Behavior (1943), los cuales establecieron su análisis del aprendizaje y condicionamiento animal como la teoría dominante del comportamiento de su tiempo. A
Apoyado en términos evolutivos: Los organismos sufren privación, la privación crea necesidades, las necesidades activan pulsiones; el comportamiento es dirigido a metas y alcanzar metas tiene valor de sobrevivencia
 Fue un influyente psicológico estadounidense que se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento
Hablamos también de la teoría de le Gestalt, la cual es una teoría del aprendizaje particular ya que la adopción del conocimiento es mediante la percepción contextual para la simulación o interpretación de actividades.
Un ejemplo es, que el docente en esta teoría muestra elementos contextuales, estimula y acerca el proceso de percepción, esclarece si así se requiere.
La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treintas, cuando allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como detrimento de los valores humanos.
La teoría del signos de Tolman habla sobre que la conducta se basa en las acciones dirigidas a una meta; ésta conducta depende de factores independientes entre sí, como la genética, maduración y estímulos ambientales. La búsqueda de la meta es lo que da unidad y significado a nuestra conducta, para poder predecirla deben conocerse las metas, considerar las cogniciones del individuo, su percepción del mundo y sus creencias.
Por otra parte hablando del desarrollo de las teorías cognitivas;  el trabajo de Piaget, basado en la observación, el razonamiento y la investigación, describe la evolución o el desarrollo del niño en términos del pensamiento, la construcción y la adquisición del conocimiento. A su enfoque se le conoce como psicología evolutiva o genética, pues describe una serie de períodos con características cualitativamente diferentes entre sí. Dichos períodos sensitivos condicionan los efectos que tienen las experiencias educativas sobre el desarrollo del alumno.
Características de la psicología cognitiva son:
- La conducta humana está mediada por el procesamiento de la información.
- Hay que distinguir entre estructuras (características del sistema cognitivo) y procesos(operaciones mentales).
- Existen tres estructuras cognitivas: receptor sensorial, memoria a corto y a largo plazo.
- Hay cuatro categorías de proceso cognitivo: atención(es la captación de la información), codificación (representación simbólica de la información), almacenamiento(retención de la información), y recuperación(utilización de la información almacenada).
En definitiva, las personas no son meros reactores al ambiente, sino que son constructores activos de su experiencia.
Se relaciona la información para crear conocimientos nuevos, aumentar la complejidad, aprendizaje progresivo, no incluye las técnicas de memorización, no automatiza el aprendizaje y el docente confecciona y organiza y muestra la información.
Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.
La memoria puede clasificarse en memoria reciente y memoria remota. La memoria remota se divide en memoria no declarativa (implícita), que corresponde a las tareas sencillas y de condicionamiento, y memoria declarativa (explícita) que corresponde a la memoria que puede verbalizarse, que se subdivide en semántica (hechos) y en episódica (acontecimientos).
lo complejo que es el proceso de aprendizaje, donde se ven involucradas muchas estructuras anatómicas y fisiológicas para adquirir cualquier conocimiento, inicia con la activación neuronal de la corteza prefrontal y de la ínsula, donde se hace
Entre 1930 y 1960 cuando se desarrollaron la mayor parte de los motivos centrales de los actuales, enfoques del aprendizaje, se creía que la neurofisiología tenía poco que ofrecer a la solución de los problemas psicológicos de la época. Pero con el gran auge de la investigación neurofisiológica en los últimos veinte años este prejuicio comienza a desaparecer.
Los juegos con dinámicos estimulan la absorción de calcio en los huesos, aumentan la circulación, llevan más oxígeno y nutrientes al cerebro y aumentan la producción de dopamina, un neurotransmisor que facilita la sinapsis (lo que facilita el aprendizaje)
 el cerebro percibe, procesa, interpreta y acciona. Si es así, el niño necesita Coordinar todas estas dimensiones para mejorar su aprendizaje, y la mejor manera es enseñarlo algo de manera lúdica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario