martes, 19 de mayo de 2015
Trabajo Final
El aprendizaje es una inferencia que se efectúa a partir de la ejecución y solo existe contusión si ésta y el aprendizaje se igualan, los motivos o impulsos son algunos de los factores psicológicos responsables de convertir el conocimiento en acción.
El aprendizaje se relaciona a menudo con la adquisición de conocimientos y la adquisición alude a un cambio referido a “posesión”. El conocimiento más sencillo en la memoria de cualquier persona es solo un “registro de sucesos”.
El aprendizaje consiste en el crecimiento del hábito durante una serie de ensayos reforzados. El autor Hull suponía además que el limite al que crecería la fuerza de un hábito sería más alto cuanto más favorable fueran el potencial y la oportunidad del reforzamiento para esa respuesta.
Hull era un conductista y buscaba una teoría que explicaba cómo y por qué los organismos emitían sus respuestas peculiares. El ambiente común de estimulación solo es pacientemente responsable de la conducta seleccionada. Hull aceptaba que la influencia de estas variables historias y/o de privación sobre una gama de conductas que podrían resumirse mediante una u otra variable interviniente, o construcciones teóricas como fuerza del hábito o nivel del impulso.
Las nociones de Hull acerca de la inhibición se recabaron de dos fuentes: la teoría sobre la fatiga causada por la ejecución repetida de reacciones motoras; y las ideas de Pavlov en torno a la inhibición interna generada por el no reforzamiento durante la extinción.
La última obra de Hull A behavior system que apareció en 1952, poco después de su muerte, contenía algunas revisiones de sus postulados, así como numerosas aplicaciones. Intentaba explicar una variedad de conductas más complejas, como el aprendizaje por ensayo-error, el aprendizaje de discriminación, el aprendizaje de discriminación, el aprendizaje de laberinto y la resolución de problemas.
Hablando sobre el aprendizaje, en la teoría Gestalt, al aprendizaje se le consideraba como un fenómeno secundario lo que se aprende es producto de las leyes de la organización perceptual.
La psicología de la Gestalt se inició en el campo de la percepción. El ataque central a la teoría de la asociación se enfocó sobre la teoría del haz de sensación la cual sostiene que una percepción se compone de un haz de elementos de tipo sensorial, vinculados entre sí por la asociación. Los psicólogos de abocaron a los problemas del aprendizaje y los argumentos que antes habían esgrimido en contra de la sensación se volvieron en contra del reflejo.
El punto de partida del tratamiento de Gestalt del aprendizaje es la premisa de que las leyes de la organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Lo que almacena en la memoria son huellas de cuentos perceptuales y como las leyes organizacionales rigen la estructura de las percepciones, también caso del aprendizaje por ensayo y error.
La teoría de la Gestalt asigna una gran importancia a la forma en la que el sujeto estructura o “ve” la situación problemática, y aun sobresaliente en la acción correcta dentro de esa estructura. Así, la facilidad o dificultad del problema es en gran parte una cuestión de percepción.
El aprendizaje se refiere al cambio en la conducta o en el potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación. La docilidad de la conducta significa solo que esta es adaptable a las cambiantes circunstancias, y que el modo de conseguí algún fin varía según los medios disponibles.
Tolman era teórico conductista que estaba interesado en saber cómo la teoría de la conducta hacia contacto con nociones como conocimiento, pensamiento, planeación, interferencia, propósito e intención. Describía el comportamiento de un animal en términos de sus motivos, expectativas, intenciones y propósitos de una forma muy parecida a como un lego inteligente describiera la conducta de otra persona.
El principal aporte de Tolman fue su oposición a ciertas premisas restrictivas, adoptadas por sus antecesores y contemporáneos estrictamente conductistas, era muy observador muy agudo del comportamiento animal y un crítico de la teoría del reforzamiento.
Tolman creía que la conducta debería analizarse ene l nivel de las acciones que estaba dirigida a una meta y que era dócil y variaba de acuerdo con las circunstancias ambientales en la búsqueda de na meta dada. La conducta escogida no es una respuesta refleja la meta, sino que, varía adaptativamente de acuerdo con las limitaciones de la situación.
Tolman proponía una visión de los seres humanos y de los animales que ponían el acto en la reflexión deliberada del organismo acerca de los problemas, sus representaciones internas del ambiente, la forma en que estas representaciones podían usarse para resolver problemas, etcétera.
Nuestra conducta es producto del sistema nervioso, porque las teorías d la conducta aprendida no han sido más explícitamente neurofisiológicas en su contenido, construcciones hipotéticas y referencias.
Entre 1930 y 1960 desarrollaron la mayor parte de los motivos centrales de los actuales enfoques del aprendizaje, se creía que la neurofisiología tenía poco que ofrecer a la solución de los problemas psicológicos, pero con el gran auge de la investigación neurofisiológica en los últimos 20 años, este prejuicio comienza a desaparecer, las principales teorías nunca intentaron describir los eventos específicos y reales tal como ocurren en el sistema nervioso de su aprendiz modelo.
En otro nivel de teorización, se postula solo la existencia, dentro del organismo, de ciertos mecanismos primitivos que desempeñan funciones particulares o que son gobernados por un conjunto determinado de reglas. Las de los mecanismos postulados más sus reglas de operación se infieren entonces para los diversos conjuntos de condiciones fronterizas en las cuales han de observarse el organismo modelo.
La investigación de la neurofisiología del aprendizaje ha dependido considerablemente del desarrollo de técnicas para sondear el interior del cerebro. Hasta la Segunda Guerra Mundial la técnica más común era la ablación, mediante la cual una parte del cerebro se destruía o se extirpaba.
La técnica se perfecciono mediante el desarrollo de la cirugía estereotáxica, la cual podía insertarse un electrodo en un punto preciso dentro del cerebro y causar allí una pequeña lesión al cauterizar las células cerebrales.
Después de la ablación, se observan el déficit de comportamiento del animal en una o más tareas de aprendizaje. La intención es deducir si la estructura cerebral ablactada interviene de algún modo en las ejecuciones observadas, esta inferencia no es definitiva y suele requerir evidencia de apoyo obtenida por otros métodos.
Otras técnicas incluyen el registro electrónico de la actividad o estimulación artificial de componentes selectos del cerebro.
En lo que se refiere a la estimulación, las principales técnicas que se aplican en la actualidad son aquellas que permiten la estimulación directa eléctrica o química, en un área localizada del cerebro de un animal intacto que está despierto, que se mueve y se comporta de forma normal. Pueden implantarse pequeños electrodos bipolares permanentemente en el cerebro animal, con los cuales vivirá para siempre.
La técnica conocida como sistema de meter-extraer, se refiere a dos cánulas implantadas codo a codo en el cerebro, por una se introduce una solución neutral de “baño”, mientras que en un sistema de succión extrae por la otra cánula las sustancias químicas neurales disueltas.
Shio, mi nombre actual! Aqui les dare unos datos curiosos. Un poco de mi vida, musica, y mas!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario