CAPITULO 14
La investigación de la neurofisiología del aprendizaje ha dependido del desarrollo de técnicas de sondeo del interior del cerebro.
La primera es la ablación, en la que se destruía o extirpaba una parte del cerebro. Tiempo después esta técnica se perfecciono con una cirugía estereotaxica, con la que se insertaba un electrodo en alguna parte del cerebro y se causaba una pequeña lesión.
Otras técnicas que nos dan información acerca del cerebro pueden ser el registro eléctrico de la actividad cerebral.
Hablando de la estimulación, existe una técnica llamada sistema de meter-extraer, se refiere a dos cánulas que se implantan juntas en el cerebro, por una se introduce una solución neutral de baño y un sistema de sección saca por el otro lado las sustancias químicas neurales disueltas.
La existencia de estas técnicas crea condiciones favorables a la expansión de la investigación en neurofisiología.
La investigación fisiológica estudia los mecanismos neurológicos que intervienen en los motivos biológicos comunes.
En el caso del hambre, los organismos regulan la cantidad de comida que se ingiere, esto lo hacen de acuerdo con las necesidades especiales de sus cuerpos.
Algunos estudios han demostrado que los animales detectan de forma precisa que es lo que les hace falta comer y en qué cantidad para saciar su necesidad de determinados nutrientes.
Garcia y Koelling descubrieron en sus estudios que un nuevo sabor se puede asociar a un efecto secundario fisiológico.
Si se come algo que contiene una sustancia que en ese momento necesita el organismo, este experimenta un buen sabor, por lo que el animal volverá a querer experimentar ese sabor nuevamente.
Existen estudios que hablan de la cantidad de comida que debe consumir un organismo para sentirse satisfecho.
El hipotálamo es el responsable de regular el sentido de saciedad, dentro de otras cosas de los animales y seres humanos.
Carolina Rodriguez Gonzalez
No hay comentarios:
Publicar un comentario