Libro: Teorías del Aprendizaje de Gordon H. Bowell
Capitulo 5: La teoría sistemática de la conducta, de Hull.
Azucena López Molina
Clark l. Hull, se interesó mucho por el trabajo de Pavlov, e
inspirado por el, publicó algunos artículos y libros que constituyen un ejemplo
de la teorización sistemática en psicología.
La teoría de Hull es conductista y mecanicista. Evita toda
referencia acerca de la conciencia.
Su concepto central es el habito, y realiza experimentos con
respuestas condicionadas, efectuados con animales.
Se asume que la conducta compleja se deriva de las formas
mas elementales del aprendizaje.
Hull buscaba una teoría que explicara como y porque los
organismos emitían sus respuestas peculiares.
Aunque el ambiente común de estimulación es en parte
responsable de la conducta seleccionada, existen otras influencias, como el
historial de entrenamiento previo, estados de necesidad biológica, estado de
salud o de cansancio, administración de drogas, etc.
Hull aceptaba que la influencia de estas variables sobre
conductas se resumen mediante una variable interviniente, una fuerza del habito
o el nivel de impulso.
Un estado psicológico dado tiene múltiples causas y efectos,
por lo que el psicólogo teórico debe de postular variables intervinientes que
medien entre la causa y el efecto dentro del organismo.
Hull pensaba que los postulados de estas variables eran
legítimos si el constructo teórico estuviera sujeto a variables manipulables y
a conductas mensurables.
En esta teoría se proponían ocho variables intervinientes y
las especificaba como causantes de entrada. Hull describió como se combinaban
las variables para determinar la conducta final observada.
En su sistema de postulados del comportamiento de 1943, Hull
los presento cuantitativamente, con una notación matemática.
Su objetivo fundamental era descomponer el vinculo de
estimulo y respuesta de una respuesta aprendida en variables intervinientes.
La teoría identifica factores positivos que llevan al sujeto
a dar una respuesta, aunque tambien existen factores negativos que alejan al
sujeto de la respuesta.
La diferencia entre los factores positivos y negativos
determina si la respuesta se ejecutara y a que velocidad e intensidad.
El estimulo causante externo pone en marcha una huella de
estimulo interno que dura poco tiempo, el estimulo excita en la memoria una o
mas respuestas, cada una de las cuales tiene una cierta fuerza de asociación
positiva con ese estimulo, así como una negativa o inhibidora. La fuerza
positiva neta se obtiene al multiplicar la fuerza del habito por el nivel de
impulso actual del organismo.
El factor negativo total se obtiene al agregar la inhibición
temporal de la respuesta del organismo a su inhibición condicionada. Se toma la
diferencia entre ambos factores, la cual es la fuerza neta o potencial de
reacción a favor de la respuesta. Este se compara con un umbral de variación
aleatoria y la respuesta ocurre si el potencial de reacción sobrepasa el umbral
variable en ese ensayo.
Esta ecuación se aplica a la adquisición inicial, durante la
cual el habito crece con ensayos reforzados y los factores inhibitorios
permanecen fijos. Se aplica también a la extensión, en la cual la inhibición
condicionada incrementaría.
Hull creía en la asociación de los estímulos con las
respuestas, y empleaba el termino fuerza de habito para designar la fuerza de
una asociación dada.
En su teoría al aprendizaje se le define como el crecimiento
del habito durante una serie de ensayos reforzados.
Se suponía que el limite al que creciera la fuerza del
habito seria mas alto entre mas favorables fueran el potencial y la oportunidad
de reforzamiento para esa respuesta.
En la teoría de Hull el concepto de impulso tenia tres
funciones:
La primera era que sin impulso no podía haber reforzamiento
primario, pues este requiere la disminución rápida de un impulso. Cada estado
de impulso especifica un conjunto de objetos-meta, y su consumación reduce la
necesidad. Esto sirve como medios normales de reforzamiento primario.
Sin impulso no existiría una respuesta, ya que este activa
la fuerza del habito hacia el potencial de reacción. Hull creía que el impulso
multiplica la fuerza del habito. Es decir que un estado de impulso cero
implicaría que ninguna tendencia de respuesta podría exceder el umbral de
reacción.
Sin la diferencia de estímulos internos dada por los
diversos impulsos (estímulos de impulso), no habría regulaciones de los hábitos
mediante el estado de necesidad del organismo.
Las nociones de Hull acerca de la inhibición tuvieron dos
fuentes, la teoría sobre la fatiga causada por la ejecución repetida de
reacciones motoras y las ideas de Pavlov relacionadas a la inhibición interna,
generada por el no razonamiento durante la extinción.
Para Hull, la inhibición condicionada era una forma
aprendida de inhibición activa, una oposición aprendida a una respuesta
especifica.
Uso los conceptos de inhibición para inferir fenómenos de
interés. Los ensayos muy grandes con respuesta difícil producen un decremento
del trabajo, y un periodo de descanso después de esas provocaciones masivas
produce una recuperación de la respuesta motora.
a
ResponderEliminar