jueves, 7 de mayo de 2015
Desarrollos recientes en las teorías cognoscitivas
Reyna Denisse Sánchez Carrillo
Esta teoría, trata de explicar cómo se desenvuelve el lado humano al adquirir conocimiento y durante la lectura intenta justificar su importancia así como aclarar interrogante sobre lo sucedido en nosotros al momento de recibir cierto conocimiento asimismo que estrategias desarrollamos para aplicar el aprendizaje que ya poseemos. Su principal objetivo es buscar conocimiento y se considera, por algunos investigadores, la base para estudiar la vida. El aprendizaje se obtiene por medio de la memoria, ya sea a corto plazo o a largo plazo.
Los símbolos se interiorizan por medio de la memoria también, es así como nosotros obtenemos lesiones de vida, del mismo modo es como se crean nuestras reglas de la forma en la que nos comportamos y convivimos.
La psicología congnoscitivista se interesa por la forma en que los organismo conocen su mundo, y la manera en que se emplean ese conocimiento para guiar decisiones y ejecutar acciones afectivas. Los psicólogos cognitivistas intentan comprender la “mente” y sus habilidades o logros en percepción, aprendizaje, pensamiento, y en el uso del lenguaje.
La mayoría de los psicólogos cognoscitivistas consideran al cerebro humano un tipo de computadora por la forma de procesar la información.
Los componentes básicos de un sistema de procesamiento de información son los receptores sensoriales que reciben entradas del medio ambiente, las unidades efectoras que producen respuestas, un almacén de memoria que guarda estructuras de datos o programas de acción y un procesador central en el cual tienen lugar las principales actividades mentales: pensamiento, juicio y toma de decisiones.
La memoria a corto plazo es la parte activada de los conceptos en la memoria, y en términos generales corresponde a lo que queremos decir en con conciencia. La memoria de funcionamiento mantiene información acerca del contexto local, pero esta información no se encuentra en el foco de la memoria activa ni en los nichos distantes en la memoria de largo plazo. Los sistemas cognoscitivos sirven a estos propósitos al adquirir información acerca del mundo, y entonces construyen planes de acción basados en las contingencias en esta información.
Por otra parte, la memoria a largo plazo es la depositaria de nuestros conocimientos y habilidades más permanentes; contiene todo lo que conocemos y que actualmente no se encuentra en la memoria activa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario