miércoles, 20 de mayo de 2015

Capitulo 11: El aprendizaje de signos, de Tolman

Libro: Teorías del Aprendizaje de Gordon H. Bowell
Capitulo 11: El aprendizaje de signos, de Tolman.
Azucena López Molina

Edward C. Tolman realizo una teoría llamada conductismo propositivo en 1932, aunque tiempo después, el y otros investigadores la llamaron teoría de signo Gestalt o de la expectancia.
Tolman era conductista y se interesaba en saber como la teoría de la conducta tenia que ver con el conocimiento, pensamiento, la planeación, etc.
El describia al comportamiento de un animal en términos de sus motivos, pizcas de conocimiento, expectativas, intenciones y propósitos.
Su principal aporte fue su oposición a las teorías de sus antecesores estrictamente conductistas. Era un observador agudo del comportamiento animal y criticaba la teoría del reforzamiento.
Tolman creía que la conducta debía analizarse en el nivel de las acciones, que estaba dirigida a una meta, que era dócil y variaba de acuerdo a las circunstancias ambientales en la búsqueda de dicha meta.
Según el, la consecución de una meta o estado final debía convertirse en la unidad de análisis del psicólogo.
La docilidad de la conducta se refiere a su adaptabilidad a los circunstancias en constante cambio, es decir que el modo de conseguir algún fin varia según los medios disponibles.
La conducta escogida no es respuesta a la meta, varia de acuerdo a las limitaciones de la situacion.
Tolman proponía una visión de los seres humanos y animales que especificaba la reflexión deliberada del organismo acerca de los problemas, sus representaciones internas del ambiente y la forma en que se podían usar dichas representaciones para la resolución de problemas.
Tolman pensaba que los organismos adquieren conocimientos del medio ambiente, la localización en este de las metas importantes y la forma de ir de un lugar a otro.
La unidad de conocimiento es la relación entre un estimulo, su respuesta y otro estimulo que sigue a la respuesta. Estas son llamadas expectancias.
(E1- R1- E2)
El segundo estimulo seria una valencia positiva.
Una expectancia se fortalece cuando los eventos objetivos se presentan en secuencia, y se debilita cuando el primer estimulo y la respuesta ocurren pero no van seguidos de otro estimulo. Este seria su versión del proceso de extinción.
En esta teoría existe de la misma manera la inferencia, que es cuando un animal ya tiene una expectancia y se le enseña otra conexión de eventos. De esta manera, el animal inferirá una nueva expectancia.
La inferencia seria el proceso mediante el cual los nuevos eventos recompensantes pueden regresar y afectar cualquier selección subsecuente de respuesta.
Al explorar un animal un territorio, este adquiere muchas pizcas de conocimiento, entonces el conocimiento que el animal tiene de dicho territorio se organiza en un mapa cognpscitivo.

Ya vimos que en el sistema de Tolman una expectancia es una pizca de conocimiento que el organismo aprende, pues bien, estas pizcas permanecen dormidas en la memoria hasta que esta se ocupa para lograr una meta deseada.
Este científico fue uno de los primeros en marcar diferencias entre el aprendizaje y la ejecución.
Una expectancia se convierte en acción cuando la meta de esta adquiere una valencia o valor fuerte y positiva.
Tolman postula el principio de reforzamiento secundario, que se trata de que los estimulos que conducen a eventos valiosos se convierten en submetas valoradas por el organismo, ya que para llegar a la meta es necesario pasar estas satisfactoriamente.

Existe una diferencia fundamental entre los teóricos del estimulo-respuesta y los cognoscitivistas. Los primeros creían que todo el aprendizaje era descifrable como la vinculación de respuestas con estimulos, y los teóricos cognoscitivistas argumentaban a favor a las asociaciones directas entre los elementos sensoriales.
Se creía que la cuestión del condicionamiento sensorial podía ser decidida con mayor seguridad si se trataba en los experimentos con animales inferiores. De esta manera se idearon los experimentos de precondicionamiento sensorial.
En este, dos estimulos neutrales se ponen juntos, después, uno de ellos se parea con un estimulo biológicamente significativo hasta que el otro evoca una respuesta condicionada.
En la ultima fase se somete a una prueba el primer estimulo para su asociación con la respuesta condicionada. Si este evoca la respuesta condicionada, se supone que el precondicionamiento sensorial se ha producido.

Esta teoría de Tolman tambien estudia la habilidad de los animales para recordar un estimulo durante intervalos breves de retención, llamada habilidad de memoria de corto plazo.

En esta existen técnicas como la de reacción demorada e igualación demorada a la muestra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario