Capitulo 1 "Naturaleza
de la teoría del aprendizaje"
Teorías del aprendizaje - Gordon H. Bower
Dulce Berenice Altamirano Olmos
Numero de Expediente: 211210891
El desarrollo que presenta
el primer capítulo, es sobre como la psicología filosófica surge con el intento
de comprender la naturaleza del hombre, se segmenta por distintos subtemas que
le dan un seguimiento a como es la naturaleza de la teoría del aprendizaje.
Memoria
y Conocimiento
El aprendizaje y la memoria,
son áreas del conocimiento que constituyen subespecialidades de la psicología
moderna. El estudio de estas materias se fundamenta en dos escuelas
filosóficas: el análisis del conocimiento y en análisis de la naturaleza y la
organización de la vida mental.
El primer tema de discusión
es el que los filósofos denominan epistemología; es decir, la teoría del conocimiento. El segundo
se refiere a la naturaleza del pensamiento e imaginación y al contenido de
conceptos, imágenes y recuerdos.
Se puede comprender que el
estudio del aprendizaje se podría denominar epistemología experimental, debido
a que el aprendizaje y el conocimiento se relación de la misma manera.
Principalmente ¿cómo podemos
definir aprender? “Significa obtener conocimientos a través de la experiencia”
y “Experiencia es percibir directamente con los sentidos”, un significado que aparece
en la definición de saber o conocer. Al conocimiento se le define, como
aprendizaje y como familiaridad o comprensión que se obtiene mediante la
experiencia, mientras al aprendizaje se le entiende como conocimiento
adquirido.
Se considera importante hacer
mención a otros dos términos, memoria y
recuerdo. La memoria es la
facultad de retener y revivir experiencias pasadas, o la habilidad de recordar
y el recuerdo, el acto de hacer
volver una experiencia a la mente o pensar en ella de nuevo. La existencia de
estos recuerdos constituye un argumento que avala ese conocimiento, a menos que
otras consideraciones provoquen dudas.
Epistemologías
alternativas
Entre los temas más
atrayentes de la teoría del conocimiento se encuentran el empirismo y el
racionalismo:
Empirismo, sostiene que la experiencia es la única fuente del
conocimiento. Tiene las siguientes características:
1. Sensualismo,
la hipótesis de que todo el conocimiento deriva la experiencia sensible
2. Reduccionismo,
que afirma que todas las ideas complejas se construyen a partir de un tronco
básico de ideas simples, y que las ideas complejas son una vez reducibles a
estas IS.
3. Asociacionismo,
ideas o elementos mentales que están conectados mediante la operación de la
asociación de experiencias que suceden muy próximas al tiempo.
4. Mecanicismo,
sostiene que la mente es como una maquina construida con elementos simples, sin
componentes misteriosos.
En su teoría de la mente los
empiristas incluyen la noción de “reflexión según la cual se supone que la mente
recupera de la memoria diversas ideas, las compara y extrae alguna conclusión
que registraría como otra asociación.
El racionalismo es la posición filosófica
que sostiene que la razón constituye la principal fuente de conocimiento, antes
que los datos de los sentidos, la autoridad, la revelación o la intuición, la
razón es el único fundamento valido del conocimiento.
Los racionalistas tienen una
perspectiva totalmente distinta acepta de los datos sensibles, para el
empirista nuestras ideas son copias pasivas de tales datos; para el
racionalista, los datos sensibles son un caos don estructurado e
indiferenciado, y solo proporcionan material en bruto.
Kant afirmaba un claro
ejemplo del racionalismo, “Aunque todo conocimiento comienza con nuestra
experiencia, de aquí no se deduce que su totalidad se origine en la
experiencia”.
Por lo tanto para el
verdadero conocimiento es necesario presuponer un marco de referencia seguro de
relaciones de pensamiento.
Caracterización del
aprendizaje
Como lo sabemos el aprendizaje
se relación a menudo con la adquisición de conocimientos, y la adquisición hace
referencia a un cambio respectivo a
“posesión”
A mi punto de vista tomas
incrédulo una pregunta que le dio sentido y duda a la investigación, la cual
fue ¿Cómo sabes que tu sujeto ha cambiado su estado de conocimiento?, después
de un análisis crítico se dedujo que de manera que se infiere el conocimiento
que alguien posee a partir de las entradas que tiene y de su salida de
información e inferimos(si el sujeto tiene o no disponible la información
específica de interés), el aprendizaje originado por una experiencia debido a
los cambios de antes a después en su conocimiento inferido.
En torno a la
caracterización del aprendizaje, los investigadores que contribuyeron a esta investigación integraron
una definición de mucha utilidad.
El aprendizaje se refiere al cambio en la conducta o en el potencial de conduce de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación, siempre que el cambio conductual no pueda explicarse con base en sus tendencias de respuesta innatas, su maduración, o estados temporales.
El aprendizaje se refiere al cambio en la conducta o en el potencial de conduce de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación, siempre que el cambio conductual no pueda explicarse con base en sus tendencias de respuesta innatas, su maduración, o estados temporales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario