Martha Maria Zazueta Valdez
Número de Expediente: 211208710
1.- NATURALEZA DE LA TEORIA DEL APRENDIZAJE
Se dice que los conocimientos se adquieren a través de la experiencia y que esta es percibir directamente con los sentidos, sin embargo el conocimiento se define como aprendizaje o como familiaridad y compresión, que se obtiene mediante la experiencia, mientras que el aprendizaje se le entiende como conocimiento adquirido, así mismo también se consideran otros dos términos como son memoria y recuerdo con los cuales la memoria es la facultad de retener y revivir experiencias pasadas y el recuerdo, el acto de hacer volver una experiencia a la mente o pensar de en ella de nuevo y de esa manera conocemos las cosas y obtenemos conocimientos.
El estudio del aprendizaje podría denominarse epistemología experimental, a que al parecer el conocimiento y el aprendizaje se relacionan de la misma manera que un proceso se vincula con los resultados.
Epistemología Alternativas. Entre las teorías del conocimiento se encuentran las interrogantes acerca de cómo surgen los conceptos y los conocimientos.
El empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente de conocimiento y otorga un estatus especial a la experiencia sensorial, ya que nuestras ideas provienen de impresiones sensoriales ya sea como copias de ellas o combinaciones de ideas simples o complejas.
El empirismo tiene las siguientes características:
1.- Sensualismo.- la hipótesis de que todo el conocimiento deriva de la experiencia sensible.
2.- Reduccionismo.- Afirma que todas las ideas complejas se construyen a partir de un tronco básico de ideas simples ya que las ideas complejas son a su vez reducibles a estas ideas simples.
3.- Asociacionismo.- Tesis según la cual las ideas o los elementos mentales están conectados mediante la operación de la asociación de experiencias que suceden muy próximas en el tiempo.
4.- Mecanicismo.- Sostiene que la mente es una maquina construida con elementos simples, sin componentes misteriosos.
EL RACIONALISMO.- Es la posición filosófica que sostiene que la razón constituye la principal fuente de conocimientos, antes que los datos de los sentidos. La razón es el único fundamento valido del conocimiento, la creencia y la acción.
Los racionalistas tienen una perspectiva totalmente distinta acerca del papel que desempeñan los “datos sensibles” en nuestra construcción de la realidad. Para el empirista, nuestras ideas son copias pasivas de tales datos, para el racionalista, los datos sensibles son un caos no estructurado e indiferenciado y solo proporcionan material en bruto para un mecanismo interpretativo que los considera como indicios acerca de su fuente y significados probables.
El aprendizaje se relaciona a menudo con la adquisición de conocimientos y la adquisición alude a un cambio referido a posesión.
El aprendizaje se refiere al cambio en la conducta o en el potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación, siempre que el cambio conductual no pueda explicarse con base a sus tendencias de respuestas innatas, su maduración o estados temporales.
Se dice que una conducta es innata cuando su forma se establece en el sistema nervioso de todos los miembros de la especie, independiente de ciertas formas de la experiencia.
Una tesis fundamental del empirismo es que el aprendizaje se produce a través de la asociación contigua de eventos o ideas.
Martha Maria Zazueta Valdez
Número de Expediente: 211208710
5.- LA TEORIA SISTEMATICA DE LA CONDUCTA, DE HULL.-
La teoría de Hull es reconocidamente conductista y mecanicista y de modo intencional evita toda referencia a la conciencia. Su concepto central es el hábito, y se asume además que la conducta compleja es derivable de lo que se conoce acerca de las formas más elementales del aprendizaje. Hull acepta que la influencia de ciertas variables históricas y/o de privación sobre una gama d conductas podrían resumirse mediante una u otra variable interviniente.
O construcciones teóricas como fuerza del hábito o nivel del impulso.
El objetivo fundamental de Hull era descomponer el vínculo del estímulo y respuesta aprendida de una serie de variables intervinientes, que mediaba la influencia casual del estímulo condicionado sobre la respuesta ejecutada.
Hull creía en la asociación de los estímulos con las respuestas y empleaba el termino Fuerza del habito, para designar la fuerza de una asociación dada. Además suponía que el limite al que crecería la fuerza del habito sería más alto, cuanto más favorables fueran el potencial y la oportunidad del reforzamiento para esa respuesta.
Hull modifico ligeramente su posición e identifico el reforzamiento con la reducción de los estímulos de impulso, que se consideraban más como la satisfacción de un ansia que de una necesidad. Existe una una sutil distinción entre las ansias y las necesidades biológicas.
El sistema de Hull se clasifica como Reduccionista, en el sentido de que los fenómenos más complejos se deducen con base en los fenómenos y relaciones presumiblemente más simples y básicas, en este sentido, los fenómenos más complejos se “reducen” a los más sencillos mediante el análisis.
Durante sus últimos años Hull, se interesó cada vez más en los aspectos cuantitativos de su teoría, intento graduar o medir la fuerza de la respuesta en términos cuantitativos y determinar el valor numérico exacto de las constantes particulares.
Hull mantenía una visión darwiniana, es decir creía que los organismos evolucionan de acuerdo con la capacidad de sus sistemas nerviosos para adaptar su comportamiento a las exigencias ambientales. Concebía el aprendizaje como uno de los medios primordiales a partir del cual los organismos logran adaptarse. Existen ocho mecanismos de comportamiento adaptativo automático.
1.- Las tendencias de respuesta innata proporcionan los primeros mecanismos automáticos para la adaptación a situaciones de emergencia.
2.- La capacidad primitiva para aprender en el segundo mecanismo, “un medio ligeramente más lento de adaptación a situaciones menos graves”.
3.- La reacción de defensa precedente, que se aprende y se mueve entonces hacia adelante mediante la generalización del estímulo, proporciona el tercer mecanismo de adaptación.
4.- Es la extinción de actos inútiles, el aprendizaje de respuesta negativa.
5.- Es el aprendizaje mediante el método de ensayo y error.
6.- Es el aprendizaje de discriminación.
7.- Un segundo tipo de reacción de defensa precedente, que depende de la persistencia de las huellas de estímulo.
8.- La reacción precedente fraccionaria, con su correlación de estímulo propioceptivo proporciona la orientación automática del comportamiento del organismo hacia las metas
En muchos aspectos el sistema de Hull era superior a otros sistemas psicológicos contemporáneos.
Martha Maria Zazueta Valdez
Número de Expediente: 211208710
10.- TEORIA DE LA GESTALT.-
Es uno de los pocos ejemplos de una construcción racionalista. Los Gestaltistas empiezan con ciertas ideas bastantes abstractas acerca de la naturaleza de la percepción y del pensamiento y la estructura de la experiencia psicológica, pasan entonces a interpretar las observaciones familiares en términos de estos nuevos conceptos y disponen demostraciones sorprendentes de la operación de las supuestas fuerzas organizacionales a las cuales se refiere su teoría.
Debemos recordar que estos se interesan fundamentalmente en la percepción y en los procesos de resolución de problemas. El aprendizaje se considera como un fenómeno secundario y derivado, lo que se aprende es producto de las leyes de la organización conceptual y está determinado por ellas, lo que se ejecuta depende de la manera en que la mente, utiliza sus procesos actuales de resolución de problemas.
La psicología de Gestalt se inició y obtuvo sus mayores éxitos en el campo de la percepción, el ataque central a la teoría de la asociación se enfocó sobre la teoría del haz de sensación la cual sostiene que una percepción se compone de un haz de elementos de tipo sensorial, vinculados entre sí por la asociación.
La teoría de Gestalt nos dice que:
La práctica es la mejor manera de poder retener el aprendizaje ya que nos dice que la repetición de una experiencia se acumula sobre las experiencias anteriores, solo si el segundo evento se reconoce como una recurrencia del anterior.
La motivación consistía en colocar el organismo en una situación problemática, las recompensas y los castigos actuaban para confirmar o descomfirmar las soluciones propuestas a los problemas.
Compresión, los problemas deben resolverse de manera razonable, estructural y orgánica, en lugar de hacerlo de forma mecánica y tonta o por repetición. El aprendizaje por descernimiento es más usual en las tareas de aprendizaje presentadas apropiadamente en el método de ensayo y error.
Transferencia es la transposición, en el entendimiento puede trasponerse a más amplias variedades de situaciones y conduce con menor frecuencia a aplicaciones erróneas del aprendizaje antiguo.
Olvido, se relaciona con el curso de los cambios en la huella, las huellas pueden desaparecer por el gradual decaimiento, por la destrucción debida a que formen parte de un campo caótico y más estructurado o por asimilación a los procesos o huellas nuevos.
Como se ha dicho, los psicólogos Gestalt se interesaban principalmente en los procesos de la percepción y en los cognoscitivos (solución de problemas).
En general, la psicología de la Gestalt todavía viven en la teoría del aprendizaje, junto con el énfasis en los factores perceptuales de la memoria y los factores organizacionales en el recuerdo libre, han contrastado una Gestalt con un análisis elementalista acerca de la forma en que una persona puede aprender y recordar oraciones significativas.
Martha Maria Zazueta Valdez
Número de Expediente: 211208710
11.- EL APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
La teoría de Edward C Tolman se denominó conductismo propositivo y su principal trabajo sistemático. Tolman era un conductista, estaba interesado en saber cómo la teoría de la conducta hacia contacto con nociones tales como conocimiento, pensamiento, planeación, interferencia, propósito e intención.
El principal aporte de Tolman fue su oposición a ciertas premisas restrictivas adoptadas por sus antecesores y contemporáneos estrictamente conductistas. Tolman creía que la conducta debería analizarse en el nivel de las acciones, no de los movimientos que estaba dirigida a una meta y que era dócil y variaba de acuerdo a las circunstancias ambientales en la búsqueda de la meta. Tolman argumenta que la conducta se describe mejor en términos de acciones con un propósito y una meta.
La docilidad de la conducta significa solo que esta es adaptable a las cambiantes circunstancias y que el modo de conseguir algún fin varía según los medios disponibles. La conducta escogida no es una respuesta refleja a la meta, sino que varía adaptativamente de acuerdo con las limitaciones de la situación. La conducta actual está guiada por lo que el sujeto cree que será su consecuencia o resultado.
Tolman se inclinó claramente por el uso de descripciones molares de la conducta y hacía referencia a sus supuestos propósitos.
La idea básica de Tolman es que los organismos adquieren conocimientos acerca de su medio ambiente, de donde están localizadas en el las metas importantes y la forma de ir de un lugar a otro. En la teoría de Tolman, la premisa básica del aprendizaje es que el conocimiento se adquiere como simple resultado de la exposición y la atención del animal a los eventos ambientales, no es necesario ninguna recompensa, tan solo la continuidad de los eventos experimentados.
Tolman creía también en un proceso del pensamiento que denomina inferencia, era el proceso mediante el cual los nuevos eventos recompensantes en una caja meta, podían regresar para afectar cualquier selección subsecuente de respuesta. Tolman creía que el conocimiento que un animal tiene acerca de un ambiente llega a organizarse en una especie de mapa cognoscitivo de esa área, en vez de una simple enumeración no conectada de pares locales de estímulo y respuesta. Tolman creía que los animales más complejos podían usar su conocimiento de la disposición espacial de los objetos y de las sendas para encontrar su camino hacia una meta deseada. En el sistema de Tolman las expectativas de pizcas (bits) de conocimientos que el organismo aprende.
Martha Maria Zazueta Valdez
Número de Expediente: 211208710
13.- DESARROLLOS RECIENTES EN LAS TEORIAS COGNOSCITIVISTAS.-
La psicología contemporánea es testigo de una creciente convergencia de las teorías del aprendizaje históricamente distintas. Los conductistas parecen más dispuestos a aceptar los fenómenos de interés para los psicólogos cognoscitivistas y hacer más liberales sus teorías para tratar con la imaginación sensorial, el condicionamiento sensorio-sensorial, el aprendizaje de hipótesis, el aprendizaje por observación, la toma de decisiones y las tendencias en el procesamiento de información en el aprendizaje.
En primer lugar se considerara la crítica de la psicología cognoscitivista a la teoría E-R del condicionamiento y su explicación de la memoria humana.
Los organismos adquieren conocimiento acerca de las disposiciones especiales y la regularidades de los eventos en su mundo, que en apariencia no se reduce a vínculos de estímulo-respuesta, parece ser un error difundido por los primeros fundadores de la teoría conductista operacionalizaron el conocimiento en términos de respuesta conductuales.
La psicología cognoscitivista se interesa por la forma en que los organismos conocen su mundo y la manera en que emplean ese conocimiento para guiar decisiones y ejecutar acciones efectivas. Intenta comprender la mente y sus habilidades o logros en percepción, aprendizaje, pensamiento y en el uso del lenguaje.
El sistema cognoscitivo se desarrolló en la historia humana atreves de la evolución, también se llevó a cabo dentro de la vida de cada persona, el sistema cognoscitivo actúa como un instrumento de ajuste y como ayuda para guiar la acción intencional, estos sirven a estos propósitos al adquirir información acerca del mundo y entonces construyen planes de acción basados en las contingencias de esta información.
La teoría del trabajo social es hibrida se trata de una forma de conductismo cognoscitivo que analiza el aprendizaje, la motivación y el reforzamiento de la conducta social en términos de sucesos cognoscitivos que median el impacto de los eventos externos.
En muchos aspectos la teoría del aprendizaje social, es compatible con versiones más liberales del conductismo.
Los principios se aplican con ingenio a innumerables conductas sociales como la competencia, agresión, papeles sexuales, desviación y conducta patológica.
Podemos concluir que la teoría del aprendizaje social proporciona la mejor síntesis integradora de los que la moderna teoría del aprendizaje aporta a la solución de problemas prácticos, también brinda un marco de referencia compatible, dentro del cual se puede colocar a las teorías del procesamiento de la información, de la compresión del lenguaje, la memoria, la imaginación y la solución de problemas.
Martha Maria Zazueta Valdez
Número de Expediente: 211208710
14.- NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE.-
No hay nada tan cierto como la aseveración de que nuestra conducta es producto del sistema nervioso. Durante el periodo comprendido entre 1930 y 1960, cuando se desarrollaron la mayor parte de los motivos centrales de los actuales enfoques del aprendizaje, se creía que la neurofisiología tenía poco que ofrecer a la situación de los problemas psicológicos de la época.
Las principales teorías nunca intentaron describir los eventos específicos y reales tal como ocurren en el sistema nervioso de su aprendizaje modelo. Las tácticas han sido las del conductismo descriptivo, complementadas por la teorización de la variable interviniente.
Es evidente que en las últimas décadas se han hecho grandes progresos en la neuropsicología, en la actualidad es imposible realizar un análisis profundo y completo de temas como la conciencia, la disposición, la discriminación, el reconocimiento de patrón, atención, excitación, impulso, recompensa y muchos otros, sin otorgar un lugar prominente a las contribuciones de la experimentación neuropsicológica al conocimiento de estas materias. El problema más recalcitrante de la neuropsicología ha sido el aprendizaje o almacenamiento de información en el sistema nervioso, así mismo el problema sigue siendo encontrar las bases fisiológicas de la asociación. Se supone que entre diversas poblaciones de neuronas existen múltiples conexiones se sabe que la actividad cercana en el tiempo de dos de ellas hace que se asocien de algún modo primitivo o básico, con el resultado de que ahora una es capaz de excitar a la otra, cuando antes no sucedía así. La explicación más factible es una hipótesis que plantea que de alguna manera hay un aumento en la eficiencia de circuitos nerviosos particulares.
Por lo regular las personas que construyen mecanismos automáticos de redes diversas no afirman que sus diseños representen exactamente la manera en que el sistema nervioso logra operar como lo hace en una ejecución característica.
Bibliografía
Gordon H. Bower, Hilgard Ernest
R.
2007. "Teorías del
Aprendizaje"
México. Ed. Trillas. Pp. 790.
No hay comentarios:
Publicar un comentario