jueves, 7 de mayo de 2015
La teoría sistemática de la conducta, de Hull.
Reyna Denisse Sánchez Carrillo
La teoría de Hull es reconocidamente conductista y mecanicista, y de modo intencional evita toda referencia a la conciencia. Su concepto central es el hábito.
Hull era un conductista y buscaba una teoría que explicaba cómo y por qué los organismos emitían sus respuestas peculiares.
El objetivo fundamental de Hull era descomponer el vínculo del estímulo y respuesta aprendida en una serie de variables intervinientes, que mediaban la influencia casual del estímulo condicionado sobre la respuesta.
Hull creía en la asociación de los estímulos con las respuestas, y empleaba el término fuerza del hábito para designar la fuerza de una asociación dada. En el marco de su teoría, el aprendizaje consiste en su crecimiento del hábito durante una serie de ensayos reforzados.
Hull modifico ligeramente su posición e identifico el reforzamiento con la reducción de los estímulos de impulso, que se consideraban más como la satisfacción de una ansia que de una necesidad. Existe una sutil distinción entre las ansias y las necesidades biológicas. Además suponía que el hábito era permanente y que nunca disminuía.
El conductista, menciona el papel del impulso, es decir, destaca la importancia que tiene este para ejercer una respuesta, ya que sin impulso no habría reforzamiento primario. Por otra parte, el sistema de Hull se clasifica como reduccionista, en el sentido de que los fenómenos más complejos se deducen con base en los fenómenos y relaciones presumiblemente más simples y básicas. En este sentido, los fenómenos más complejos se “reducen” a los más sencillos mediante el análisis. Es característico que todos los sistemas de este tipo intenten explicar la conducta que es superficialmente distinta de aquella de la cual se derivaron los postulados.
En si el documental se basa en la memoria, la percepción y las funciones que realiza todos los días el cerebro, poniendo como ejemplo el análisis y el proceso del cerebro que permite que se almacenen los recuerdos. Así como también describe el funcionamiento de esta parte del ser humano tan importante para realizar acciones, para poder expresarnos y como es que se lleva a cabo el proceso del aprendizaje, por medio del almacenamiento de información dentro del cerebro, de la misma forma se mencionan las barreras que se presentan por medio de discapacidades o anomalías en los humano, los cuales intervienen en que se dé una respuesta diferente en cada persona.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario