miércoles, 20 de mayo de 2015

Capitulo 10: Teoría de la Gestalt

Capitulo 10: Teoría de la Gestalt.
Practicas Profesionales de Comunicación Educativa

Teoria de la Gestalt
En Estados Unidos, se llevaron a cabo algunas polémicas que tenían que ver con la psicología asociacionista. A este tipo de estudio pertenecen el estructuralismo, funcionalismo y el conductismo.
Estos son ejemplos de la metodología empirista de la ciencia, en la que la acumulación de hechos lleva a una adecuada concepción de la naturaleza.
La doctrina de la Gestalt influyo en las primeras teorías de EUA sobre el aprendizaje con la publicación de obras de Köhler y Koffka.
Los inicios de esta teoría fueron en Alemania, anunciada por Max Wertheimer en 1912.
La teoría empezó con ideas abstractas sobre la naturaleza de la percepción y el pensamiento, después, siguieron con la interpretación de las observaciones en términos de estos conceptos, y disponen demostraciones de la operación de las fuerzas organizacionales a las que se refiere la misma.
Al comienzo de la teoría, debido a que en las anteriores los experimentos se realizaban con el fin de percibir como se llevaba a cabo el aprendizaje animal, siguieron esta corriente.
Köhler realizo experimentos con monos relacionados a problemas de discernimiento de 1913 a 1917.
Existian dos tipos de experimentos que ya se habían estudiado ante, los experimentos con cajas y con varas.
En el caso de las cajas, cuando se utilizaba solo una para intentar que el animal llegara a un objetivo, la mera observación de cómo lo hacia otro mono no funcionaba.
Para poder alcanzar el objetivo, el mono tenia que poner la caja en el lugar adecuado. Esta característica de desviación de la conducta de discernimiento es una de las mas importantes, según Köhler.
Al añadir una caja mas al experimento, y alejar el objetivo, se vuelve mas difícil para alcanzar.
Los monos comprenden la relación de una caja encima de la otra, pero no en la naturaleza de la estructura estable de dos cajas.
En el caso de los problemas con varas, se ocupaban una o mas herramientas para obtener la comida, que esta al otro lado de la jaula.
“Sultan”, uno de los sujetos de Köhler, insertó una vara en otra, para alcanzar el plátano que no consiguió con una sola.
Köhler se interesaba en el valor instrumental que los monos podían verle a un objeto, como medio para alcanzar un objetivo.
A esto se le denominó aprendizaje por discernimiento, la habilidad de encontrarle una función a los objetos para lograr un objetivo.
El discernimiento no constituye un descubrimiento, significa el regreso a una concepción que nunca se había abandonado.

La psicología de la Gestalt se inició en el campo de la percepción. El ataque central a la teoría de la asociación se enfoco sobre la teoría del haz de sensación.
Esta sostiene que una percepción se compone de un haz de elementos sensoriales, vinculados entre si por la percepción.
Los psicólogos gestalistas se interesan moderadamente por el aprendizaje, y se ha considerado que los problemas del aprendizaje son secundarios si se les compara con los de percepción.
Las leyes de la organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Las cosas que se almacenan en la memoria son huellas de cuentos perceptuales, y las leyes organizacionales determinan la información que se establece en la memoria.
Hablando del aprendizaje por ensayo y error, los gestalistas le dan importancia a la manera en que el sujeto estructura la situacion problemática. La facilidad o dificultad del problema se vuelve una cuestión de percepción.
Las leyes de organización perceptual fueron propuestas por Wertheimer en 1923, y son las siguientes:
-Relaciones de figura-fondo: La distinción mas antigua del sistema perceptual es esta. La figura es aquello en lo que se enfoca la atención: resalta y es mas notable que el fondo. Una figura visual se define por los contornos o discontinuidades de un color diferente respecto al fondo.
Para los estudios del aprendizaje la importancia de esta relación es que la gente aprende acerca de la figura en la que concentra la atención, y no acerca del fondo. Las instrucciones dadas a sujetos influyen en lo que se convierte en una figura importante.
-Ley de la proximidad: Los elementos en un campo se agrupan de acuerdo a su cercanía o proximidad. Mientras mas cerca estén dos elementos, mas posibilidades tienen de agruparse.
El factor de la proximidad esta en uso al comunicarnos mediante la lectura, escritura o el habla.
Organizamos el lenguaje como una serie de palabras distintivas con pausas entre palabras y oraciones.
-Ley de la similitud: Los reactivos similares en lo que respecta a alguna característica, como forma, color, textura, etc, tienden a agruparse, siempre que factores de proximidad no anulen el efecto.
Cuando leemos o hablamos se produce esta ley. Nuestro seguimiento de un mensaje verbal se vuelve mas difícil si la calidad de la voz se altera constantemente. Se obtiene un resultado similar al leer todas las letras juntas, cuando estando en forma normal, las letras dentro de una palabra tienen el mismo tamaño y color, lo que facilita el agrupamiento.
-Ley de la dirección común: Un conjunto de puntos tiende a agruparse si algunos parecen continuar o completar una serie valida o extrapolar una curva simple.

-Ley de la simplicidad: Si todo permanece constante, la persona ve el campo perceptual como si estuviera organizado en figuras simples y regulares. Habrá una tendencia hacia las buenas Gestalt de simetría, regularidad y uniformidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario