NORBERTO BOBBIO
“La misión del docto revisitada”
Las discusiones de Bobbio se desarrollaron en los años
cincuenta, el objetivo de discusión era la figura del intelectual, el docto
Fichteano habría podido ser el sabio o el científico y para la filosofía
idealista alemana la única figura de científico era el filósofo. Pero Fichte tenía
el pensamiento que algún día la razón seria reconocida universalmente como juez
supremo.
Teniendo en cuenta las divisiones sociales y la división del
trabajo en nuestra sociedad, consideraba que era el filósofo el encargado de
velar por la humanidad y de mejorarla.
El científico sería el encargado de especializarse en su
rama, hacer bien su trabajo, hacerle ver a la humanidad sus necesidades pero
también el modo de satisfacerlas.
Por lo tanto según
Fichte el docto es el maestro de la humanidad.
Las posiciones anteriores no tienen relación con la visión de
Bobbio el cuál afirma que el deber de los hombres de cultura es más que nada
sembrar dudas.
En la lectura del artículo se habla también del trabajo
intelectual definiéndolo como aquella actividad de quien trabaja más con la
mente que con la manos, que no es lo mismo que una función intelectual que
cualquier persona puede tener alguna vez en su vida, y esta se desarrolla por
medio de la innovación “pensar en algo inédito”, pero también mediante la
crítica del saber. Pero ¿Por qué es
creativo el crítico literario? Lo es, por que puede que nunca haya escrito nada
pero enseñar o leer de una manera única lo que ya se ha escrito. Lo que el autor propone es que la función
intelectual no va separada del momento innovador crítico y autocritico.
Además en sus trabajos bobi hace una extensa distinción entre
la política de la cultura como política de los hombres en defensa a condiciones
de existencia. Y la política cultural es la planificación de la cultura por
parte de los políticos.
Unas de las frases interesantes del autor Umberto Eco con
respecto a Bobbio y sus temas es “ser imparcial, no significa no dar la razón a
ninguno, si no analizar las distintas circunstancias y ver si dar o no la
razón. Y que “más allá del deber de entrar en lucha, el hombre de cultura tiene
derecho a no aceptar los términos de lucha, si no a discutirlos” con eso
llegamos a la conclusión que por encima de la colaboración esta la
investigación, en forma de metáfora el intelectual opino que para ejercer la
función de intelectual hay que estar subido al árbol.
2. Umberto Eco
ILUSTRACIÓN Y SENTIDO COMÚN
La ilustración reside en el punto de la razón y sentido
común incluso en la filosofía, el sentido común nos dice que hay casos en que
todos podemos estar de acuerdo en cómo suceden las cosas, pero existen otros en
discusión. El autor menciona que las palabras no vienen solas, sino con un
conjunto de significados según los aspectos culturales de cada persona,
relatando que cada uno de los individuos según sus raíces culturales, trata de
traducir los de otros individuos basándose en los gestos y actos de la otra
persona.
El hombre ilustrado cree que se puede elaborar una ética,
muy compleja e irónica basándose en el principio de negociación necesaria.
La pregunta fundamental para los filósofos es por qué
existen las cosas, el hombre se pregunta de dónde venimos, o como fuimos
creados, están cuestiones hacen que el humano cree a los dioses y las
cuestiones teológicas sobre nuestra procedencia y da respuesta a alguna de
estas preguntas del porqué de las cosas.
3. Umberto Eco
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
MAGIA
Se
considera que hoy en día vivimos en una era dominada por la ciencia, además
menciona el autor que los hombres de ahora esperar obtenerlo todo de la
tecnología, los niños de ahora no conciben el mundo sin los video juegos, el
internet, los chat y todo eso, porque ya viven el esta era donde lo predominante se encuentra en la vida virtual y no en la vida real. Los medios de
comunicación han logrado que las personas confundan a la ciencia y la
tecnología, la mayoría de la gente piensa que la ciencia es tecnología y
viceversa, pero no es así la tecnología es consecuencia de la ciencia pero no
es el elemento primario, una distinción es que la tecnología es una herramienta
que te da todo rápido, información, entretenimiento entre otras cosas, en
cambio la ciencia es diferente todo avanza despacio, estamos en la era de la
velocidad, sin embargo eso no quiere
decir que estemos acostumbrados a la ciencia, ahí es donde viene la magia que
menciona el autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario