viernes, 21 de agosto de 2015

Lecturas de Noveno semestre Agosto a Diciembre 2015

Génesis Guadalupe Arvayo Andalón

Prácticas profesionales III

Agosto, 2015


01. Norberto Bobbio
“La misión del docto revisitada”

En este capítulo nos habla una breve reflexión de los principales protagonistas en el debate, son los hombres de cultura. Fichte consideraba a estas personas como juez supremo ya que consideraba el ser sabio o el científico como la fuerza que serían capaces de velar por el progreso real de la humanidad y favorecerlo.

Lo daba a conocer como el docto, por su misión el maestro de la humanidad, el educador del género humano, el hombre más perfecto de su tiempo. Fichte  le daba sentido al docto no podía ser más que el filósofo porque no solo era la persona en reconocer las necesidades si no también los medios para satisfacerlas.

A pesar de estos argumentos Bobbio pensaba diferente, él decía que “El deber de los hombres de cultura es hoy más que nunca sembrar dudas, no ya recoger certezas”. Bobbio consideraba que los intelectuales no debían ser tratados de forma especial solo por dar un servicio, porque a pesar de ellos, era gente común y corriente.

Es donde surgen diferencias entre un trabajo intelectual y una función intelectual, donde la primera es la labor que se realiza con la mente y las manos y la segunda se refiere la labor creativa al saber común y al bien colectivo.

A mi punto de vista el trabajo intelectual conlleva una ética, es decir, se ha ido construyendo con el estudio, esfuerzo de los seres humanos, pero, sin importar la profesión, o el estudio, educación que tiene cada ser, se lleva a cabo en cada uno un rasgo que los distingue uno del otro que es la creatividad que con ella se puede llegar a realizar infinidad de cosas.

La lectura nos habla por la palabra intelectual tanto trabajo como función, cualquier ser es una persona intelectual llevando en si, su creatividad en su labor. Es por ello que la creatividad es una capacidad de la persona de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va mas allá del análisis de un problema e intenta poner en practica una solución se produce un cambio.






02. Umberto Eco
“Ilustración y sentido común”

Recalco lo que habla un filosofo muy conocido ya que Aristóteles afirmó que el sentido común proporciona un lugar en donde todos los sentidos se juntan y en el cual se procesan las informaciones entregadas por dichos sentidos; el resultado estaría disponible mediante la conciencia.

El sentido común es lo que los seres humanos piensan a nivel general sobre un tema en particular. Es un acuerdo natural de las personas sobre algo.

Se entiende como una creencia que la gente considera prudente sobre un tema o situación, sin necesidad de que esa información esté comprobada científicamente o que sea parte de un conocimiento esotérico; lo único que importa en este caso es que la mayoría de las personas lo creen o lo tienen en “común”.

Decir que la realidad va de determinada manera no significa afirmar que podamos conocerla o que algún día la conoceremos. Aunque nunca llegáramos a conocerla, las cosas irían así y no de otra manera. Incluso como comenta el autor, el que piensa que las cosas de hoy van de una manera y mañana de otra; son las causas que nos hacen propones descripciones de estas condenadas cosas.   


El ilustrado cree que se puede elaborar una ética, incluso muy compleja. El sentido común, no es tan común.





03. Umberto Eco
“Ciencia, tecnología y magia”

Los hombres de hoy no solo esperan, si no pretenden obtenerlo todo de la tecnología, y no llegan a distinguir entre la tecnología destructiva y la productiva.

Los medios de comunicación confunden la imagen de la ciencia con la de la tecnología, y transmiten esta confusión a sus usuarios, que consideran científico todo lo que es tecnológico, ignorando en realidad cual es la dimensión propia de la ciencia, me refiero a esa de la que la tecnología es una aplicación y una consecuencia, la tecnología te lo da todo, mientras que la ciencia es un avance despacio.

Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre.

Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.
Cuando la ciencia aparece la inventiva tecnológica la cual es muy notable y fundamental hoy en día en nuestra sociedad.





04.- “La lucha de la luz  y la sombra”


El reto en la investigación es la creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades.
Uno como investigador, explora el mundo social en todos los fondos del significado y configuración que lo conforman, sintetiza imágenes y conceptos sobre lo social que permiten nuevos efectos perceptibles.

La creatividad consiste en pocas palabras en la exploración de diversos ámbitos del espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda. El espacio conceptual es el ámbito de las imágenes y conceptos de la cultura que configuran la ecología de información y comunicación del sujeto explorador.

Existen tres dimensiones que nos lleva a toda investigación a la fenomenología, es decir a la realidad en todos los aspectos forma parte de la epistemología.

La dimensión de la sociedad es referente a lo más evidente de la compasión, lo que aparece con la mirada de la persona que observa que inicia un cuestionamiento, prácticamente es el comienzo de toda investigación y a detallar lo que se realizara en dicho asunto.

La dimensión de la cultura es lo que se encuentra más allá de lo evidente, la estructura que configura en poco a la diversidad y heterogeneidad de lo social, mientras que la ecología es lo más amplio de toda la observación, es decir, el contexto de lo que se investigara, permite relacionar lo socio cultural donde configuran la escena humana.

En pocas palabras, la creatividad y el proceso heurística es nada más y nada menos que el conjunto de estrategias que realizamos para llegar a las técnicas para poder conocer el método.


La epistemología se ordena en una dimensión superior a las ya mencionadas ya que está a un nivel más alto de la metodología de la investigación pero que está estrechamente relacionada con ella, y con la tecnología; es la que se encarga de estudia al método. 




“Creatividad ordenador y escuela”

La tecnología del ordenador y propuesta de actividades creativas. Tanto el planteamiento teórico como la propuesta de actividades pretenden: proporcionar un material listo para ser usado directamente y servir de modelo y orientación general para otras muchas tareas y cuestiones que se puedan idear.

La creatividad no debe dejarse a su propia suerte, por el contrario, la autora defiende la conveniencia de intervenir en el desarrollo creativo del sujeto para acrecentar sus posibilidades.

El caracter innovador y creativo es una exigencia de nuestro tiempo, caracterizado por el cambio continuado de los valores, los conocimientos y las estrategias. En la historia del conocimiento psicológico la creatividad ha sido comprendida de distintas maneras.

La creatividad, desde el punto de vista de la Psicologia, ha sido estudiada partiendo de  
Algunos autores la consideran como un proceso de elaboración de productos originales, otros consideran que es una facultad del ser humano para solucionar problemas conocidos y la posibilidad de descubrir problemas donde otras personas no lo ven, otros la consideran como capacidad, por tanto, puede formarse y desarrollarse.


La creatividad constituye un complejo proceso de la subjetividad humana que se expresa en la producción de algo, que en algún sentido es nuevo y valioso, por lo que las dificultades para su identificación y evaluación aumentan debido al propio carácter relativo de estos criterios.



“Actividades para el desarrollo de los factores de la creatividad”

La estructura en si es comprensiva, está configurada por aptitudes definidas y expuestas a comprobación científica, de otra parte inmersa en un cuerpo teórico tal que busca explicar la totalidad del comportamiento humano.

Las aptitudes de la estructura relacionadas con la creatividad, la exigencia de hoy, es estimular al sujeto para que se ejercite en aquellas actividades encaminadas a potenciar el comportamiento creativo.

La fluidez del pensamiento Es la capacidad de pensar con libertad y naturalidad. Incluye la fluidez de palabra, de expresión, y de ideas. El objetivo de este test es liberar a la imaginación, para dar a conocer deseos que favorezcan a la libre expresión.

La creatividad es la única posibilidad de abrir nuevos caminos, de encontrar nuevas soluciones a los problemas, en un mundo totalmente cambiante, en el cual el avance tecnológico forma parte del escenario cotidiano.

El desafío es integrar la sensibilidad del alumno, con el profundo conocimiento de su interioridad a los saberes del campo informático (computadoras integradas en sistemas de redes).

Esta integración apunta a potenciar la inteligencia y la emoción junto a la inteligencia artificial y la tecnología de punta para el logro de la “Máxima creatividad al servicio de la vida humana”.

Vencer el temor a lo nuevo, a lo desconocido, al cambio que produce todo lo innovador y creativo es una tarea permanente para los formadores. En lugar del temor a las innovaciones tecnológicas debemos estar dispuestos con apertura a conocerlas y aplicarlas.






“Impactos y consecuencias de las nuevas tecnologías”


La enorme cantidad de información disponible y la velocidad con que se puede acceder a ésta, han hecho a esta revolución tecnológica más acelerada y con un impacto más profundo.

Se destaca la importancia que tiene la enseñanza y el aprendizaje de la matemática para el desarrollo de las destrezas del pensamiento y en este contexto el papel que podrían cumplir los materiales educativos computarizados, para la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos con nuevas estrategias didácticas basadas en el uso adecuado de la computadora.

La revolución tecnológica contemporánea además de impactar los medios de produccion con sus trascendentales consecuencias, trasciende los medios y las relaciones de producción para penetrar y revolucionar todas las áreas de la actividad humana –incluidas las relaciones personales.

Las nuevas tecnologías representan oportunidades beneficiosas para llevar a cabo el proceso enseñanza- aprendizaje, para diversificar sus modos de ejecución y adecuar el conocimiento con la realidad, con los intereses y propósitos de los alumnos.
La tecnología y el conocimiento constituyen los ejes centrales del progreso social. La sociedad actual no puede concebirse más que a partir del desarrollo que el conocimiento ha tenido durante estas últimas décadas.

Que cada uno de nosotros tenga un mayor acceso a la información no hace otra cosa que mejorar nuestras habilidades de consumo, obteniendo más capacidad de elección y de negociación. Un mejor conocimiento de las características y precios de los productos ayuda al proceso de elección.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, ha abierto una nueva área de investigación; la matemática asistida por computadora. 


El diseño de ambientes informatizados ricos en interactividad, exploración, asumir el importante reto de propiciar la enseñanza y el aprendizaje de nociones y conceptos matemáticos, más significativos. 






“La observación documental”

Hay una variedad de caracterización de documentos en los que se quedan plasmados los fenómenos sociales, entre ellos están archivos, cómputos estadísticos, artículos de prensa, documentos personales, instrumentos y utensilios, fotografías y videos.

La investigación documental, a través de la observación y el análisis dela “documentación” nos permite volver la mirada hacia un tiempo pasado para de este modo comprender e interpretar una realidad actual (sincrónica) a la luz de acontecimientos pasados que han sido los antecedentes que han derivado en los consecuentes de situaciones, acontecimientos y procesos de una realidad determinada.

La clasificación más simple consiste en distinguir los documentos escritos, los documentos de cifras y los demás documentos que no entran en las dos primeras categorías.
Los documentos escritos son muy numerosos y variados, a modos de clasificación la lectura distingue cuatro tipos de documentos escritos:
los archivos públicos y los documentos oficiales, la prensa, los archivos privados y la documentación indirecta.
Los archivos públicos los documentos oficiales se conservan en los archivos y su la consulta de estos fuera libre, se harían grandes progresos.

Dentro de la prensa se puede distinguir tres formas principales de utilización documental, como la son la fuente de documentación general, o como fuente de documentación sobre ciertos grupos o clases sociales, y como fuente de documentación sobre la propia prensa.
Y finalmente para los archivos privados hacen mención a los archivos de organizaciones como los partidos políticos, grupo de presión, iglesias, etc. Y por otro lado los archivos individuales, los documentos personales.


La importancia es considerable, es algo evidente si cuando aparezca un problema importante tenemos una documentación, no cundirá el pánico. Sin esa documentación, la gente podría volverse loca y tardar mucho tiempo en resolver el problema. Así que mires como lo mires, el documentar ahorra tiempo.


“Grupos de discusión de la investigación social a la investigación reflexiva”

El autor propone aquí para su aprendizaje, para su uso y también para su crítica. En la primera parte, Russi presenta el marco teórico-metodológico de la técnica, en la segunda, el paquete técnico y sus posibilidades y en la tercera, un ejemplo sobre estudios de diagnóstico para universidades públicas.
 

Un grupo de discusión consiste en una investigación cualitativa, que es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socio- educativos, a la toma de decisiones y también hacía el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento.

Trabajar en el campo de la investigación social implica producir discursos, la técnica es la herramienta para producir el discurso. El manejo de esta técnica también incluye el trabajo con información; flujo de mensaje que circulan entre los miembros de un grupo que pone en forma de habla sus representaciones de la realidad.

Manejamos niveles para la investigación; el nivel tecnológico opera con la perspectiva distributivas es decir trabaja con elementos, su técnica es la encuesta o encuesta estadística.

 El metodológico observa las relaciones que se dan entre los individuos, su técnica es la de grupos de discusión que reúne a un grupo de personas para entrar en temas a comunicar entre ellos.

Y el epistemológico, trabaja bajo el esquema que describen las relaciones entre estructuras, cambios sociales; abarcamos con ella la opinión pública que mide el dialogo entre un grupo de personas, así se puede saber los procesos de construcción de la opinión pública que se generan.




“Los métodos de interrogación”

La preparación del cuestionario en una encuesta por sondeo es una operación compleja y delicada. La naturaleza de las preguntas, la forma en que están redactadas, el orden en que se suceden, tienen gran importancia para los resultados.

Las clases de preguntas que se manejan en el cuestionario descansa en la libertad de respuesta, pues se establecen preguntas abiertas y preguntas cerradas, el individuo interrogado no está obligado a responder pero si lo hace tiene la libertad de responder según lo que le parezca más pertinente.

Redactar un cuestionario no consiste únicamente en colocar una tras otra una serie de preguntas sin preocuparse de su sucesión, sino que, por el contrario es preciso coordinar las cuestiones de un orden.

-       El orden de las preguntas.
-       El contagio de las preguntas
-       La técnica del embudo
-       En número de preguntas.
-       El número total de preguntas del cuestionario.
-       El problema de la reserva
-       Preguntas delicadas que provoquen desconfianza a la persona interrogada.


Una vez que se han elaborado las preguntas, por el propio lector, y dado respuesta, se puede trabajar con alguna técnica de síntesis, como los organizadores gráficos, para fijar lo asimilado. Recuerda que, no basta con leer y escribir sino que se debe compartir de modo oral, en exposiciones o diálogos académicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario