jueves, 20 de agosto de 2015

Lectura 1 Azucena López Molina

Libro: A paso de cangrejo. Umberto Eco
Norberto Bobbio: La misión del docto revisitada


Eco comienza este capitulo hablando acerca de los escritos hechos por Bobbio, en los cuales se habla sobre los hombres de cultura. El autor señala que en el tiempo en el que se escribieron esos artículos, en los años cicuenta, la figura de este sujeto era la del intelectual.
Aquí el autor señala que este calificativo es genérico, ya que puede contener de la misma manera la figura de un maestro, escritor o poeta.
Bobbio señala que los hombres de cultura deben ser primordialmente filósofos, y su tarea deberá ser mas que resolver las dudas que actualmente existen en el mundo, crear nuevas dudas o problemáticas a resolver por los seres humanos.
Fichte es otro pensador con ideas totalmente opuestas a Bobbio. El concibe el termino “docto”, y este puede ser el sabio o el científico.
Según la filosofía idealista alemana la única figura de científico que es digna de llamarse como tal es el filósofo-
En 1974 Fichte muestra a sus alumnos un concepto creado por el, según el cual el filosofo podría ser el único individuo capaz de diseñar un modelo de Estado.
El creía que iba a llegar un dia en el cual la razón seria reconocida como juez suprema universalmente.
Para el, el filósofo debía cumplir el de velar por el progreso real de la humanidad y favorecerlo.
También pensaba que el científico debe de promover el progreso de la ciencia, y la rama de la ciencia en la que esta especializado, así como guiar a los hombres hacia una conciencia de sus verdaderas necesidades y revelar la manera de satisfacerlas.
En pocas palabras, el docto de Fichte, definido por su misión seria el maestro de la humanidad, el educador del genero humano, y el hombre mentalmente mas perfecto de su tiempo.
Es su deber dar a conocer lo que significa el bien y la justicia, las necesidades actuales y el medio por el que se pueden satisfacer.
El docto es un ser capaz de ver el presente, pero también el futuro.
Fichte intentaba que los intelectuales crearan una clase fuera de las clases sociales establecidas.
A esto, Bobbio respondió diciendo que el intentar hacer eso significaba que la sociedad estaba en un error, pues los intelectuales no debían ser tratados de forma especial solo por dar el servicio que brindaban, que era gente común y corriente.

Una vez que las ideas del docto según Fichte fueron criticadas y refutadas, Bobbio se comienza a preguntar cual es el papel real del intelectual.
Aquí, el autor percibe una diferencia entre el trabajo intelectual y la función intelectual.
Un trabajo intelectual se realiza cuando alguien trabaja mas con la mente que con las manos.
La función intelectual sería entonces, cuando alguien trabajando con la mente o pensando con las manos, contribuye creativamente al saber común y al bien colectivo.
En este momento del articulo, Umberto Eco llega a otro punto de importancia, hablando sobre la creatividad.
Normalmente se le considera a la creatividad como una capacidad industrial y comercial de resolver problemas, la cual se relaciona con la innovación.
Pero se encuentra muy poca información sobre la creatividad artística.
Estas definiciones le parecen insatisfactorias al  , ya que aunque se refieren a una idea nueva, en ellas no se les da importancia a que la novedad sea transitoria, es decir que tenga `poca duración y mucho menos importancia, que no sea trascendental.
Se habla de una actividad creativa cuando se produce algo inédito, original, que la comunidad puede reconocer, aceptar y reelaborar a la larga, y que por esta razón se vuelve patrimonio colectivo y esta al alcance de todos.
La creatividad no puede ser tal hasta que tenga actividad critica. Es decir que para que una idea nueva pueda ser creativa, esta debe de estar analizada y ser evaluada para ver si es real.
Bobbio realiza una propuesta para diferenciar lo que es política de la cultura y política cultural, diciendo que la primera es la política de los hombres de cultura en defensa de las condiciones de existencia y desarrollo de la cultura.

La política cultural entonces, seria la planificación de la cultura por parte de los políticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario