Tadeo Rafael Grijalva Bracamontes
MODELO DE HULL
modelo de Hull está apoyado en términos evolutivos: Los organismos sufren privación, la privación crea necesidades, las necesidades activan pulsiones; el comportamiento es dirigido a metas y alcanzar metas tiene valor de sobrevivencia. Fallece en New Haven, 1952.
TEORÍA Y DESCRIPCIÓN DE LA MISMA.
La teoría de Hull es reconocida como conductista mecanicista de modo intencional evita toda referencia a la conciencia, su concepto central es el hábito. Hull, entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir.
Hull formula postulados, los cuales se llevan a experimentación para la comprobación o invalidación. Sus variables participantes, o mejor llamadas variables intervinientes, son las inferencias que hacía acerca de los sucesos que ocurrían dentro del organismo, en la fórmula paradigmática del reflejo existen solo dos elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E - R.
La conducta es cuestión de estímulos y respuestas, el objetivo de su trabajo era predecir las variables dependientes a partir de la participación de las variables independientes, introduciendo en este juego las variables intervinientes. Las primeras y las últimas eran, observables y medibles, las segundas, sólo representaban posibles estados hipotéticos del organismo.
Las variables de “entrada” o de estímulo, son factores objetivos tales como el número de ensayos reforzados, la privación del incentivo, la intensidad del estímulo condicionado, la cantidad de la recompensa. Estos factores se asocian directamente con los procesos resultantes, que hipotéticamente funcionan en el organismo: las variables intervinientes de primer orden.
La hipótesis de continuidad; El aprendizaje es continuo y acumulativo. Cada refuerzo fortalece el aprendizaje, aunque no se manifieste en un principio. El aprendizaje consiste en fortalecer, dentro de una categoría de hábitos, aquellos que son más débiles, tiene que reforzar éstos y evitar extinguir los que son más probables. Hull entendió al aprendizaje como un medio que sirve a los organismos para adaptarse a sus ambientes con el fin de sobrevivir.
INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.
El término hábito puede usarse como prototipo de un concepto en el cual la ley clásica de la asociación está ligada con la acción más que con la cognición y se interpreta como una fuerza psicológica de carácter similar a las fuerzas motivacionales.
La relación entre memoria y aprendizaje es altamente compleja. Seguir las experiencias del pasado es una manera de aprendizaje de la experiencia. El desglose entre la activación de la conducta y su dirección flexibilizaba enormemente el proceso motivacional y habría la posibilidad de su regulación por el aprendizaje y los procesos cognitivos superiores.
La principal aportación de Hull en este contexto consistió en transformar la ley del efecto en un sistema teórico sistemático y brillante en el cual el refuerzo no era otra cosa que la reducción del impulso. El éxito de esta definición operativa del impulso tuvo como efecto que la motivación pasará a adquirir tanta relevancia en la explicación de la conducta como el aprendizaje, en otro tiempo su referente casi único.
El aprendizaje depende de la contigüidad de los estímulos y la respuesta, cercanamente asociados al reforzamiento. Esto es esencialmente una nueva exposición de la ley del efecto de Thorndike con la recompensa especificada en términos de la reducción de la necesidad. El curso del aprendizaje descrito como una simple función del crecimiento, está basado en la suposición implícita de que el aumento de la fuerza de hábito con cada reforzamiento es una fracción constante de la cantidad que queda por aprender.
APLICACIONES Y EJEMPLOS DE LA TEORÍA.
Un señor tiene el hábito de fumar siempre que sale con sus compañeros a la hora del desayuno en el trabajo, pero cuando el está solo, muy pocas veces realiza esta acción. Para mejorar esta conducta no deseada, se debe idear un plan. En este caso, se privará a la persona que fuma del estímulo, así que se le ha pedido que vaya a desayudar solo de este modo nadie estará fumando frente a el, así el sujeto evitará la repetición de lo que ve, ya que los comportamientos de estímulo (observar a otro fumador) no tendrá una respuesta (fumar) así facilitará que se deje de fumar y su hábito habrá sido modificado.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Hábito: Son las conductas que se instalan por reacciones.
El impulso: Constructo motivacional, llena de energía al organismo y lo inclina a la acción.
Inhibición: El impulso y la fuerza del hábito llevan los organismos a responder, la inhibición a que no lo hagan.
Variables negativas: Estas erradicarán la conducta, para evitar que se convierta en un hábito.
Teoría de gestalt capitulo 10
1. RELACIONES FIGURA-FONDO.
La figura es aquello en lo que se enfoca la atención: resalta y es más notable o sobresaliente que el fondo. En algunos casos, lo que son la figura y el fondo en una escena dada resulta, y el sujeto que percibe puede organizarlos de cierta manera, y entonces cambiar y verlos de otra. La gente aprende básicamente acerca de la figura en la que concentra su atención, y no acerca del fondo.
2. LEY DE LA PROXIMIDAD.
Los elementos de un campo tienden a agruparse de acuerdo con su cercanía o proximidad. Cuanto más cerca se encuentren dos elementos, mayores probabilidades tienen de agruparse.
Pero este factor de la proximidad está en uso constante cuando nos comunicamos mediante la lectura, la escritura o el habla. Escuchamos el lenguaje como una serie de palabras distintivas con pausas entre palabras y oraciones, aun cuando un espectrograma muestre una corriente casi continua de sonido. En las lecturas se usan espacios entre las palabras a fin-de se-gres-gar-las-pa-la-bras-en-u-ni-da-des, y la misma se complica cuando se rompe esta segregación.
3. LEY DE LA SIMILITUD.
La ley de la similitud estipula que los similares en lo que respecta a alguna característica (forma, color, textura, etc.) tendrán que agruparse, siempre que factores de proximidad no anulen este efecto.
Nuestro seguimiento de un mensaje verbal se torna cada vez más difícil si la calidad de la voz se altera constantemente (al empalmar en una cinta magnetofónica una voz diferente para cada palabra al mensaje). Se obtiene un resultado similar al leer ToDaSlAsLeTrAsJuNtAs (todas las letras juntas), donde todas las letras dentro de un apalabra suele tener casi el mismo tamaño y color, lo que facilita el agrupamiento.
4. LEY DE LA DIRECCIÓN COMÚN.
Un conjunto de puntos tienden a agruparse si alguno parece continuar o completar una serie valida o explorar un curva simple.
5. LEY DE LA SIMPLICIDAD.
Establece que si todo permanece constante, la persona ve el campo perceptual como si estuviera organizado en figuras simples y regulares. Es decir habrá una tendencia hacia las buenas Gestalt de simetría, regularidad y uniformidad.
PRINCIPIOS.
El punto de partida de tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de que las leyes de la organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Lo que se almacena en la memoria son huellas de cuentos perceptuales, y como las leyes organizaciones rigen la estructura de las percepciones, también determinan la estructura de la información que se establece en la memoria.
INFLUENCIA DE LA TEORÍA DE LA GESTALT EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE.
Perciben un énfasis un tanto distorsionado acerca del aprendizaje como los siguientes:
1. Práctica: La repetición de una experiencia se acumula sobre las experiencias anteriores solo si el segundo evento se reconoce como una recurrencia del anterior.
2. Motivación: Aceptaron la ley empírica del efecto, acerca del papel de las recompensas y los castigos. Creían que los efectos secundarios no actuaban de “modo automático e inconsciente” para fortalecer los actos previos. Más bien, el efecto tenía que percibirse como perteneciente al acto previo. Las recompensas y castigos actuaban para confirmar o desconformar las soluciones propuestas a los problemas.
3. Comprensión: Aprendizaje más rápido, mayor retención.
4. Transferencia: Transposición. Un patrón de relación dinámica descubierto o comprendido en una situación es aplicable a otra.
5. Olvido: Se relaciona con el curso de los cambios en la huella.
Capitulo 1 teorías del aprendizaje
En primer lugar, ¿Qué es una teoría? pues simplemente lo podemos ver como un conjunto de hipótesis referidas hacia un mismo tema, pero este tipo de teorías no son teorías científicas; y ¿Qué es una teoría científica?, realmente aquí no tiene nada que ver con una hipótesis ni varias hipótesis, sino con leyes científicas ya propuestas que dan a conocer conceptos referentes al tema a tratar y que estos conceptos pueden ser observables y modificables dependiendo de los resultados o comprobaciones que se realicen mediante ciertos experimentos para así de esa manera crear tu propia teoría desde tu punto de vista científico,
Capitulo 14
De alguna manera, en alguna ocasión, nos hemos interrogado… porque nuestros estudiantes no aprenden? la respuesta es sencilla, cada quien aprende de manera diferente.
Para mí, el aprendizaje debería de ser similar a cuando llegas a la taquilla del cine y decides que película ver, el momento de decidir, sería como decir, me gustaría aprender sobre esto. Algunos elegirían películas de suspenso, acción, drama, románticas, etc. Y cada quien elegiría el tipo de película que es de su agrado.
Por esta misma razón, de que cada quien aprende de manera diferente Renate Caine y su esposo Geoffrey Caine, diseñaron la teoría del aprendizaje del cerebro.
Teoría del Aprendizaje Basado en el Cerebro
La pareja Caine, mencionan que el aprendizaje es una combinación de experiencias agradables que se imprimen en la memoria que es lo que permite el progreso del aprendizaje.
Para aprender hay que sentir
El tipo de aprendizaje que logra connotar una emoción en el niño seguro perdura, ya que la sensación agradable es la que estimula el aprendizaje del niño. Es decir, que la mejor manera de enseñar es optimizar los dos hemisferios que son los responsables de procesar la información que percibe de su exterior.
Aprendizaje en los primeros tres años de vida
Desde el momento en el que el niño ha sido engendrado su aprendizaje va progresando en la medida en que se desarrolla su aspecto físico. Por lo tanto un aspecto fundamental es propiciar un ambiente estimulante donde el niño aprenda tocando, sintiendo, descubriendo, explorando, etc.
Neurofisiología del Aprendizaje
Los juegos con dinámicos estimulan la absorción de calcio en los huesos, aumentan la circulación, llevan más oxígeno y nutrientes al cerebro y aumentan la producción de dopamina, un neurotransmisor que facilita la sinapsis (lo que facilita el aprendizaje).
No hay comentarios:
Publicar un comentario